ESTRATEGIAS PARA LA HUMANIZACIÓN DEL ALUMNO DE INGENIERÍA

Autores/as

  • María Evelinda Santiago Jiménez Instituto Tecnológico de Puebla
  • Mara Rosas Baños Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional
  • Alma Rosa Renaud Orozco Instituto Tecnológico de Puebla

Resumen

A través de los años la formación de los ingenieros se ha caracterizado por carecer de toques humanísticos porque se cree que el humanismo podría desviar la atención del tecnólogo hacia aspectos que no son objetivos. El resultado de esta política educativa es, en gran mayoría, la formación de personas con un alta capacidad para disciplinarse y obedecer las indicaciones de los superiores y soportar largas jornadas de trabajo con sueldos bajos. Lo anterior se debe a la inhabilidad para hacer lecturas críticas de la realidad que les circunda porque la formación consiste en memorizar contenidos provenientes de espacios culturales ajenos; los que se toman como la verdad absoluta e incuestionable. Este trabajo hace un análisis sobre la habilidad de los alumnos de ingeniería para hacer lecturas críticas sobre los impactos de los artefactos tecnológicos en sociedad y ecosistemas, con esta finalidad se diseñaron estrategias pedagógicas de animación sociocultural basadas en la pedagogía crítica. Las animaciones se llevaron a cabo en la asignatura desarrollo sustentable para licenciatura. El método de análisis se basó en la teoría fundamentada a través de ella se encontró que los alumnos lograron hacer una lectura de la realidad más contextualizada a su propia realidad; reflexionando críticamente sobre la tecnociencia.

Biografía del autor/a

María Evelinda Santiago Jiménez, Instituto Tecnológico de Puebla

Profesora-investigadora

Mara Rosas Baños, Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, Instituto Politécnico Nacional

Profesora-investigadora

Alma Rosa Renaud Orozco, Instituto Tecnológico de Puebla

Profesora-investigadora

Citas

Fernández Enguita, M. (1988). Entre la esperanza del cambio y el estigma de la reproducción. Revista de Educación (286), 151-165.

Flores, S. y Martín, M. (2009). Pedagogía Crítica. Documento electrónico. Obtenida el 14 de febrero de 2014, de: http://henry-giroux.blogspot.mx/2009/05/pedagogia-critica.html

González Martínez, L. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica(29), 83-87.

Inciarte et al., (2011). Generación de teoría fundamentada [Seminario]. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Documento electrónico. Obtenido el 14 de febrero de 2014, de: http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/2Temas/Metodolog%EDa/Teor%EDa%20Fundada/Tesis_GENERACI%D3N%20DE%20TEOR%CDA_GT.pdf

Kurahara, K., y Spttiswoode, R. (Directores) Alexander, T. (Productor) (1995) Hiroshima. Una decisión que cambió la historia. [Película]. [Serie de Televisión]. Canadá: Quality Films, 190 minutos.

Rengifo, B. A., Quitiaquez, L., Mora, F. J. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de Estados Nacionales: poder, territorialización y socialización, siglos XIX-XX. Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia del 7 a 11 de mayo de 2012. Obtenida el 23 de febrero de 2014, de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/programa.htm

Rosas, Baños M. y Santiago, E. (2010). Ciencia posnormal y comunidad extendida de pares para mediar entre ciencia-sociedad-naturaleza, en Memorias del Primer congreso nacional naturaleza y sociedad: Reflexiones desde la complejidad. Perspectivas Trans, Multi, Inter, Meta ….. indisciplinarías. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México, pp. 240-255.

Santiago, E., Parra, B. y Murillo, M. (2012). Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica. Perfiles Educativos. Número 137. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012, pp. 164-178. Obtenido el 2 de enero 2014, en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/34122

Santiago, E. y Arroyo, G. (2007). La asignatura sello CTS+I: estrategia para la alfabetización tecnocientífica. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVI (4), No. 144, Octubre-Diciembre de 2007, pp. 87-97.

Santiago, E. (2005). Desastre ecológico causa Pemex por fuga de gasolina en Xicotepec de Juárez, Puebla. Simulación educativa de un caso CTS sobre desastres ecológicos y ciudadanía. Documento de trabajo, sin publicar.

Úcar, X. (1995). Los programas de animación sociocultural. Claves de la educación social, (1), pp. 32-38. Obtenido el 14 de febrero de 2014, en: http://www.eduso.net/revistaclaves/revistaspdf/1_monografico_1.pdf

Descargas

Publicado

2016-01-15