FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA UN APOYO PARA UN MEJOR DESEMPEÑO EN LA SOCIEDAD

Autores/as

  • Aldo Raudel Martínez Moreno Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Norma Esthela Flores Moreno Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Homero Morales Carrillo Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

Las instituciones educativas basan el desarrollo de sus estudiantes primordialmente en los conocimientos que deben adquirir para su desempeño en la sociedad, sin embargo, los departamentos de recursos humanos de algunas empresas basan su decisión de contratación estrictamente en sus exámenes psicométricos y médicos, cuando los resultados de estas pruebas no son favorables la empresa toma la decisión de no contratarlos debido al riesgo laboral que representan, por lo que el recién egresado presenta el problema de no ser contratado inmediatamente, por eso dentro de la formación integral se hace hincapié en el desarrollo de los estudiantes fomentando la activación física con las diferentes actividades que se realizan en el área deportiva y en el área cultural, que son necesarias para tener un mejor desenvolvimiento en el área laboral. Los estudiantes que han realizado alguna actividad, además de las propias de las unidades de aprendizaje de su carrera, han presentado cambios en su desempeño académico muy favorables ya que presentan una mayor capacidad de trabajar en equipo, de intercambio de ideas, presentan propuestas de resolución de problemas, una mayor participación en el aula, con esto se ha logrado que aquellos estudiantes que iniciaron sus prácticas profesionales o servicio social en alguna empresa ha establecido un desempeño favorable que le ha permitido tener alguna oferta de trabajo.

Biografía del autor/a

Aldo Raudel Martínez Moreno, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Subdirector de Formación Integral del Estudiante

Norma Esthela Flores Moreno, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Secretaria de Desarrollo e Innovación

Homero Morales Carrillo, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Académico

Citas

Arroyo, H., & Rice, M. (2009). Una nueva mirada al movimiento de universidades promotors de la salud en las Américas. En Documento de trabajo para el IV Congreso Internacional de Universidades promotoras de la salud. Puerto Rico: Organización Panamericana de la Salud.

Banco Mundial. (1999). Educational change in Latin American and the Caribbean. Social and Human Development. Washington D.C. Recuperado el 2 de Marzo de 2015, de http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Banco/bmeducamerica.pdf

Cándido , J., Piqueras, J. A., & García-Fernández, e. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras Psicothema.

Hataway, S., & McKinley, J. (s.f.). Inventario Multifásico del a personalidad de Minnesota.

Lange, I., & Vio, F. (2006). Guía para Universidades Saludables y otras instituciones de educación superior. Santiago: Productora Gráfica Andros Limitadas.

López-Bárcena, J., & González, M. (2003). Modelo Universitario de salud integral, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Conferencia Magistral del Dr. Miguel E. Bustamante. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.

Machado, J. (2001). Revista de Ciencias Humanas . Recuperado el Marzo17 de 2015, de La universidad saludable: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev26/machado.htm

Ministerio de Salud. (2010). Documento técnico: Promoviendo universidades saludables. Recuperado el 09 de Marzo de 2015, de Ministerio de Salud Lima: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/promovUniverSaludables.pdf

Morello, P. (2010). I Encuentro Nacional de Vigilancia, Prevención y COntrol de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado el 2 de Marzo de 2015, de Universidades Saludables: http://www.msal.gov.ar/argentina-saludable/pdf/PRESENTACION-Uni-saludable.pdf

Muñoz, M., Cabieses, B., Contreras, A., & Zuzulich, M. (2010). El desarrollo y fortalecimiento de universidades promotoras de salud. En J. Ippolito-Shepherd (Comp.). En Promoción de la salud. Experiencias internacionales en escuelas y universidades (págs. 211-238). Buenos Aires: Paidós.

Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. México, D.F.: Cengage Learing.

Tovar , M. (2002). La formación integral, una experiencia pedagógica de profesores y estudiantes en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Colom Med.

Descargas

Publicado

2016-01-18