LA SELECCIÓN DE LA CARRERA COMO SEGUNDA OPCIÓN DE INGRESO Y LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

 

A. E. García Santos[1]

L. P. González Gaona[2]

E. Muñoz Coronado[3]

 

RESUMEN

La deserción escolar en nuestras Instituciones de Educación Superior es un problema en donde influye poderosa y negativamente una vocación frágil, pues conformándose con la información que tienen a mano, una importante cantidad de aspirantes considera que no es necesario conocer sobre el perfil de ingreso y las áreas de oportunidad laboral para decidir sin temor a equivocar su carrera profesional, amén de que es posible que no obtenga la puntuación necesaria para ingresar a la carrera seleccionada, dejando en manos de la institución la decisión de ingresar en la carrera seleccionada como segunda opción. En el Instituto Tecnológico de Saltillo un total de 561 alumnos han solicitado el cambio de carrera desde el 2011 hasta el 2013, representando una significativa cifra que debe alertar sobre dicho problema. Éste trabajo examina a través de una investigación descriptiva, alternativas que coadyuven en la reducción de los índices de la deserción en los alumnos de una Institución de Educación Superior por motivos relacionados con la orientación vocacional, busca conocer el desempeño de estos alumnos observando el índice de reprobación y deserción asociado por cursar una carrera como segunda opción y aplicar en ellos alguna estrategia de mejora.

 

Palabras Claves: Selección de la Carrera, Orientación Vocacional.

 

ANTECEDENTES

Decidir el área profesional en la cual una persona se va desenvolver toda su vida no es sencillo y menos cuando no se tiene una orientación, eventualmente los estudiantes suelen caer en la indecisión acerca de cuál será la dirección apropiada al momento de elegir su carrera profesional.

 

Los cambios que han experimentado en los conceptos de Orientación Vocacional a lo largo de la historia son consecuencia de la evolución de los factores históricos y sociales. En sus orígenes y hasta 1925 el concepto es consecuencia de necesidades socioeconómicas de ajustar las capacidades y características de cada individuo a los requerimientos de una profesión, con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento en su área laboral. (González y Omaira n.d.).

 

A mediados del siglo pasado, fueron integradas técnicas psicológicas conjuntamente con varias estrategias pedagógicas, las cuales han llegado a determinar a la orientación vocacional como un proceso para apoyar a los estudiantes a que se conozcan a sí mismos y tomen la decisión de su carrera de forma consciente y responsable.

Por ende los responsables en las instituciones de educación media superior son los encargados de brindar información sobre las carreras en que el estudiante desea seguir al egresar. Es importante que en esta etapa se oriente en las áreas de oportunidad de las carreras tanto para su vida profesional, como su maduración como ser humano.

 

En investigaciones los autores como: (Huesca y Castaño 2005, p. 26) refiriéndose a las causas de la deserción indican:

 

"Se encontró que las principales causas por las que los alumnos desertan son en primer lugar la elección vocacional errónea." "Es relativamente normal que en un universo cuando ingresa a la universidad, aún no cuente con un plan académico firme, y que se encuentre en un período importante de acoplamiento social y académico causándole incertidumbre, pero cuando este proceso persiste por un largo período de tiempo, es más probable que los universitarios deserten sin completar sus estudios".

 

En su artículo: Seguimiento de las Titulaciones: El abandono de los estudios universitarios en la Universitat de les Illesbalears, los autores (Mairata, Miró, Montaño, Palou y Sánchez 2009, p.43) realizado en España, citan: "El 52% de los alumnos que abandonaron sus estudios mencionó que su justificación se refiere a motivos vocacionales". Durante el año de 2008 en la República de Chile el Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, se realizó un estudio para conocer a profundidad las causas de la deserción en una muestra de 56 universidades autónomas, lo anterior brindó un perfil del desertor, con resultados de que el 30% de los desertores ha sido por: "Falta de claridad vocacional de los estudiantes". (Estudio sobre causas de la Deserción, 2008).

 

Esta falta de claridad se manifestó en varias dimensiones, la primera refiere a que el alumno debido a la selectividad del proceso en las carreras más demandadas "No queda en la carrera de su preferencia", aún y cuando no es la carrera de su preferencia el alumno lo acepta y contrae el compromiso de dedicarse a sus estudios, sin embargo al término del primer semestre esto conlleva a querer cambiarse de carrera dentro de la misma universidad (15%), o en otra institución con la carrera que inicialmente querían (35%).

 

En sus observaciones los entrevistados solicitaron que se brinde mayor y mejor información sobre aspectos curriculares, perfil de egreso, mercado laboral y sobre todo la atención en los programas de orientación vocacional.

 

En proyecto realizado (De León, Rodríguez, Ortega y González, 2005) consistió en evaluar el efecto del Programa de Orientación Vocacional aplicado a estudiantes de nuevo ingreso del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario N° 1 (CEBTA No.1) en el norte de México, se utilizó un programa enfocado a procesos de cognición-percepción para identificar los intereses, aptitudes y las preferencias universitarias de los estudiantes. Se dio seguimiento a 1055 alumnos durante tres semestres escolares a quienes se les ofreció información acerca de las carreras técnicas. Después de finalizado el programa de orientación vocacional, estos autores en sus conclusiones señalan lo siguiente:

 

"El 18.6% de los alumnos modificaron su elección inicial de carrera y el porcentaje de cambio en cada uno de los semestres evaluados no fluctuó considerablemente (18.44% - 18.95%). Se valida la hipótesis de que a su ingreso, los alumnos no tienen suficiente información para llevar a cabo la elección de carrera, ya que en promedio uno de cada cinco alumnos decide modificar su elección original".


El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene como función principal apoyar a la industria, la empresa y la comunidad; formando profesionales de los niveles de Ingeniería, Licenciatura y de Posgrado.

 

Los aspirantes que desean ingresar al ITS deben elegir una carrera, se considera y puede suponer que ya han sido informados de las características y alcances de la carrera, de su plan de estudios, duración, campo profesional, etc., después de lo cual lleva a cabo la toma de su decisión de selección, con ello se considera que ha desarrollado las competencias previas a su ingreso y que le permitirá tener mejores oportunidades de éxito.

 

Para el año de 2013, los alumnos fueron aceptados a través de los resultados obtenidos del examen de selección del Examen Nacional de Ingreso (EXANI II), implementado por el Consejo Nacional de Evaluación. En los últimos tres años el promedio de demanda en el ITS ha sido de 2100 aspirantes y la capacidad de absorción es de entre 400 y 600 alumnos en Enero y 1000 a 1200 alumnos en Agosto.

 

Para aquellos aspirantes que por algún motivo la puntuación obtenida no fue suficiente para quedar dentro de las listas de seleccionados en la carrera elegida como su primera opción, la institución establece la inclusión de sus nombres en las listas como alumno aceptados pero en otra carrera como segunda opción de ingreso y a la cual realizaron los trámites para su inscripción.

 

Cada período escolar en el ITS se presentan en promedio 187 solicitudes de cambio de carrera, llegando a ser en una ocasión, más de 200 de éstos estudiantes que actualmente están cursando por alguna circunstancia un carrera con la cual no están conformes.

 

El Sistema Nacional de los Institutos Tecnológicos (SNIT). SEP-DGEST. (2011) tiene como política que el alumno que está debidamente inscrito puede cambiarse de carrera siempre y cuando cumpla con: haber aprobado todas sus materias con calificación no menor a 85, realizar la solicitud correspondiente ante la División de Estudios Profesionales y contestar el cuestionario sobre el "Perfil Vocacional KRUDER®", aplicado por el personal del Departamento de Desarrollo Académico. Una vez que cubre estos requisitos, se analiza la disponibilidad de vacantes de la carrera deseada y de ser positivo, el alumno tramita el cambio de carrera.

 

Los objetivos que presenta esta investigación son:

         Analizar las solicitudes de cambio de carrera, carrera de origen y carrera deseada.

         Conocer las causas por el cual los estudiantes requieren el cambio de carrera.

         Conocer el desempeño de estos alumnos, observando el índice de reprobación por cursar una carrera como segunda opción.

         Determinar el índice de deserción asociado por cursar una carrera como segunda opción.

         Observar cuáles carreras son las más solicitadas para el cambio.

         Proponer alternativas para coadyuvar en la disminución de la deserción asociada a cursar una carrera como segunda opción.

 

METODOLOGÍA

Luego de la creación del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNIT) en el año 1948, la educación superior tecnológica en nuestro país se torna hacia la responsabilidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través del principio fundamental de la formación integral de sus estudiantes, procura el fortalecimiento en el aprovechamiento académico y encamina sus esfuerzos hacia la reducción significativa de la deserción y el mejoramiento de su salud física. Impulsa enérgicamente la formación y actualización docente y profesional con la consolidación del Modelo Educativo para el Siglo XXI. (MES XXI) y renueva los esfuerzos de la mejora continua en el trabajo docente. (SEP DGEST. 2012).

 

Este modelo encamina sus esfuerzos a evitar que la imagen del estudiante-trabajador se propague creando nuevas estrategias y reforzando las exitosas con la finalidad de que cada vez más, un mayor cantidad de estudiantes estudien una carrea profesional, el trabajo del Estado Mexicano empieza a registrar avances significativos en materia de cobertura y equidad (Acuerdo número 442) y en relación con el incremento forzoso de la matrícula, sin embargo, existe una discrepancia entre su alto grado de absorción y su evidente bajo desempeño en la retención y conclusión de estudios. (Diario Oficial, 2008).

 

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), complementa la información estadística y cita que el 97.8 % de los jóvenes estudiantes forman parte de una familia y el 9.4 % contribuye a pagar el costo de sus estudios, añadiendo una cifra por demás inquietante: el 0.6 % del total de los estudiantes, cuentan con una beca. (ANUIES, 2006).

 

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 señala en sus objetivos y estrategias la institucionalización del Programa de Orientación Vocacional (POV) para jóvenes en educación media superior y superior, el Programa de la SEP "Caminemos Juntos" en el cual se instrumentan los programas de orientación vocacional que sirva a los estudiantes para apoyar su elección profesional futura y el desarrollo de su proyecto de vida con base en el reconocimiento de sus competencias e intereses. (SEP-DGEST, 2012).

 

Datos institucionales señalan que la primera razón del abandono de los estudios es de índole económica, posteriormente por incompatibilidad para cursar los programas y en tercer término por aspectos relacionados a la distancia, el transporte y la inseguridad entre otros.

 

El tipo de investigación es considerada como descriptiva, (Hernández, Fernández y Baptista, 2004) y al especificar las características distintivas de los alumnos que por diversas circunstancias están cursando la carrera profesional como segunda opción. Las variables intervinientes se analizan en forma independiente, con la posibilidad de establecer las posibles relaciones que pudiesen manifestar.

 

En atención al tipo de variables, la presente investigación se considera como mixta ya que se busca conocer las opiniones de esos alumnos, es decir, analizando las variables cualitativas para determinar sus alcances y su influencia ante el problema, además se cuantificarán aquellas variables que por su naturaleza puedan ser medibles.

 

El tratamiento de la información es para los resultados de las variables cualitativas, a través de ideas centrales o categorías, mientras que las variables cuantitativas podrán utilizarse algunos de los métodos estadísticos como es el análisis de las frecuencias, las medidas de tendencia central y en su caso, medidas correlaciónales. En ambos tipos de variables, el análisis de los resultados obtenidos (en su caso) se establecerá la relación o asociación de las variables con el problema y/o con el planteamiento de recomendaciones.

 

Para el acopio de la información se lleva a través de un cuestionario para los alumnos que estudian una carrera como segunda opción, este cuestionario es estructurado por preguntas abiertas y cerradas. La información sobre las solicitudes de cambio de carrera, se realiza a través de entrevista con los responsables de este proceso.

 

Para la información sobre el desempeño de este tipo de alumnos se lleva a través de la revisión minuciosa en el archivo escolar del Departamento Escolar; por otra parte, se entrevista a los psicólogos responsables de la aplicación del cuestionario sobre el Perfil Vocacional (KRUDER®), sus implicaciones y observaciones como expertos en orientación vocacional.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La información recabada durante los períodos del 2011 hasta el 2013, muestra un total de 561 alumnos que por diversas razones han solicitado su cambio a otra carrera, lo que indica un promedio de 187 alumnos por año mismos que corresponden al 18% de la población que ingresa en el año.

 

La Tabla 1 muestra las causas por las cuales los alumnos solicitan cambio de carrera.

 

Tabla 1. Causas que dispusieron a los alumnos a solicitar su cambio de carrera

 

Razones

Porcentaje

No es la carrera que solicitaron originalmente.

82 %

Una vez inscritos en la carrera seleccionada se dan cuenta que no es su carrera.

10%

Motivados por otros compañeros a cambiarse de especialidad, argumentando que les va a ir mejor en otra carrera.

5%

Por desorientación total aún no saben qué carrera estudiar.

3%

 

Al sumar los dos primeros indicadores de la Tabla 1, integra al 92% de los alumnos que consideran que no es la carrera que ellos pretendían cursar en la institución.

La Tabla 2 muestra los indicadores relacionado con el desempeño obtenido en el año cursado, el porcentaje de reprobación; el porcentaje de la deserción y el porcentaje de solicitudes para el cambio de carrera.


Tabla 2. Índices de desempeño y de cambio de carrera en el ITS

 

Índices de alumnos por cursar la carrera como segunda opción.

Año de Ingreso

2011

2012

2013

Promedio menor a 70 (reprobación)

19%

21%

23%

Bajas de la Institución

18%

23%

24%

Solicitud de cabio de carrera

19%

15%

20%

 

En los tres indicadores de la Tabla 2, se observa que se están incrementando, destacando el indicador de deserción (bajas de la institución), que para el 2013 alcanzó el 24% de los alumnos aceptados (aproximadamente 290 alumnos).

 

Con el propósito de conocer las carreras que más solicitan los alumnos para cambiarse, conjuntamente con el área de psicología educativa se analizó la información sobre los estudios vocacionales que fueron aplicados a los alumnos solicitantes, y los resultados se muestran en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Porcentajes de preferencia de los alumnos para cambiarse de carrera

 

 

Carrera

Demanda por Carrera (en porcentaje)

2011

2012

2013

Ingeniería Industrial

22.97

31.02

28.72

Ingeniería en Mecatrónica

18.95

26.96

25.44

Ingeniería en Gestión Empresarial

11.46

10.66

12.26

Ingeniería en Materiales

10.25

4.43

9.01

Ingeniería en Sistemas Computacionales

8.91

9.74

6.05

Licenciatura en Administración

8.46

4.68

5.24

Ingeniería en Mecánica

3.97

5.03

3.44

Ingeniería en Electrónica

6.28

3.19

3.27

Ingeniería en Eléctrica

2.85

2.86

2.31

Ingeniería en Informática

5.9

1.43

1.26

T O T A L

100 %

100 %

100 %

 

En la tabla anterior se observa que las carreras que mayormente son requeridas por los alumnos que desean el cambio son las ingenierías de Mecatrónica, Materiales, Industrial y Gestión Empresarial alcanzando estas tres carreras el 68.64% para el año de 2012 y del 66,42% para el último año analizado, siendo menor la incidencia en las demás carreras.

 

CONCLUSIONES

El ingresar a estudiar una carrera como segunda opción ha dado como respuesta el desempeño negativo tanto con la reprobación, como en la deserción de la institución. De igual manera se sigue incrementando el porcentaje de alumnos que inscritos en la carrera como segunda opción desean cambiarse a otra, con fundamento en los estudios vocacionales realizados por el área de psicología de la Institución.

De conformidad con los lineamientos del Tecnológico Nacional de México (TecNM), en el Instituto Tecnológico de Saltillo los estudiantes pueden solicitar el cambio de carrera, cumpliendo con los requisitos demandados; las solicitudes de cambio de carrera manifiesta una tendencia a lograr la reubicación de la carrera que originalmente había solicitado, mismas que casualmente, son las carreras que tienen mayor demanda.

 

De acuerdo con las cifras encontradas, se puede demostrar que no es una buena práctica inscribir a los alumnos en carreras que originalmente no han seleccionado ya que por un lado, existen alumnos que no se inscriben a la carrera como segunda opción o bien, desertan de la institución.

 

Al cambiarse de una carrera a otra esto origina "deserción" dentro de la carrera que originalmente cursaba, quedando con cantidades menores de alumnos esa carrera. La contraparte de esos cambios, es de "disfrazar" la deserción en las carreras en donde se cambian ya que se incrementa el número de alumnos pero a partir de semestres avanzados.

 

La prevención de la deserción educativa es sumamente importante para lo cual se ve en la necesidad de generar espacios de prevención y adaptación de los alumnos al sistema educativo institucional. Por tal motivo se pone a consideración de las autoridades de la institución las siguientes alternativas:

         Ubicar al aspirante en la carrera que originalmente ha solicitado.

         En los casos de que los aspirantes no tengan clara la carrera a cursar, se deberá brindar la atención de los estudiantes a través de los expertos en Orientación Vocacional de la institución, antes de que lleguen a tramitar su baja.

         Prevenir las bajas o cambio de carrera a través del acompañamiento que realizan los Maestros - Tutores de los primeros semestres.

         Formar a los profesores en los procesos de tutoría prioritariamente para los alumnos que cursan los primeros semestres.

         Promover, desde el área de Tutorías la creación de grupos de autoayuda coordinados por los propios estudiantes.

         Generar semestralmente datos estadísticos de la deserción y reincorporación de estudiantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

ACUERDO número 442. Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial. 2008. (Primera Sección) I.

 

ANUIES (2006). "La Educación Superior en el Siglo XXI".

 

Centro de Microdatos. (2008). "Estudio sobre causas de la Deserción Universitaria". Departamento de Economía. p. 18. Universidad de Chile. pdf.

 

De León M., Rodríguez, M. R., Ortega, C. V., González, C.I. (2005). "La orientación vocacional y la modificación del criterio de preselección de carreras técnicas en alumnos del nivel medio superior del norte de México". Educación y Futuro Digital. pdf.

 

González, J. R. y Omaira, L. (n.d.). "Aspectos más recientes en orientación vocacional", Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

 

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004) "Metodología de investigación". México Mc Graw Hill.

 

Huesca, M., Castaño, M. (2005). "Causas de la deserción en alumnos de primer año de una universidad privada". P.26. Universidad de Granada. pdf.

 

Mairata, M. J., Miró, R., Montaño J.J., Palou, M. y Sánchez, J. R. (2009). "Estudio sobre el abandono de los estudios universitarios". p.43.Universitat de les Illes Balears. pdf.

 

SEP. (2008). Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2007-2012. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica.

 

SEP-DGEST. (2008). Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

 

SEP-DGEST. (2014). Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Consultado el 10 de diciembre 2014. www.dgest.gob.mx

 

SEP-DGEST. (2012). "Modelo Educativo para el siglo XXI". DGEST. "Caminemos Juntos" Programa de Orientación Vocacional. Consultado el 12 de diciembre 2014. www.sep.gob.mxwww.sems.gob.mx



[1] Coordinador de Evaluación e Investigación Educativa. Instituto Tecnológico de Saltillo. aegarcia87@gmail.com.

[2] Jefa del Departamento de Recursos Financieros. Instituto Tecnológico de Saltillo. lauragonzalez311@hotmail.com.

[3] Coordinador del Programa de Asesoría Alumno-Alumno. Instituto Tecnológico de Saltillo. ertzelm@yahoo.com.