IMPLICACIONES DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE JÓVENES ESTUDIANTES

Autores/as

  • Luis Chávez Guzmán Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Laura García Quiroga Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Ramón Cantú Cuellar Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

Desde la perspectiva de los estudiantes analizamos el impacto del buen uso y aprovechamiento del espacio común en el desarrollo laboral de los jóvenes profesionistas. En el análisis consideramos cómo la etapa intermedia, el perfeccionamiento de las cualidades del ambiente de formación derivadas del buen uso y aprovechamiento del espacio común. Las dimensiones de los conceptos a analizar y las comparaciones se obtuvieron mediante la técnica del FOCUS GROUP con fines descriptivo y comparativo. Los alumnos están de acuerdo en el dimensionamiento de los conceptos, concuerdan en su descripción y orden. El estudio muestra, que la cualidad del ambiente de formación que más incide el buen uso y aprovechamiento del espacio común, es la Comodidad y también la más relevante en el desarrollo profesional. Los resultados aunque con pruebas no paramétricas contundentes, corresponden a un grupo de una asignatura, la posibilidad de replicarlo enriquecería nuestro propósito. Del ambiente de formación, el estudio muestra las cualidades que más influyen en el proceso de formación, e independientemente las cualidades del ambiente de formación que más repercuten en su desarrollo profesional.

Citas

Acocella, I. (2012). The focus groups in social research: advantages and disadvantages. Quality & Quantity, 46(4), 1125–1136. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s11135-011-9600-4

Barbour, R. S., & Barbour, M. (2003). Evaluating and synthesizing qualitative research: the need to develop a distinctive approach. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 9(2), 179–186. DOI: http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2753.2003.00371.x

Gauthier, B. (Ed.). (2009). Recherche sociale: de la problématique à la collecte des données (5th ed). Québec: Presses de l’Université du Québec. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/s0008423900050253

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

Larivière, N., & Corbière, M. (Eds.). (2014). Méthodes qualitatives, quantitatives et mixtes: dans la recherche en sciences humaines, sociales et de la santé. Québec: Presses de l’Université du Québec.

Objetivos - ANFEI. (2015, noviembre 18). Recuperado el 5 de marzo de 2016, a partir de http://www.anfei.mx/cni2016/objetivos/

Rajasakran, T., Sinnappan, S., & Raja, S. S. (2014). Purushartha: Maslow’s Need Hierarchy Revisited. Anthropologist, 18(1), 199–203. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/bf01807482

Significancia estadística y práctica - Minitab. (s/f). Recuperado el 6 de marzo de 2016, a partir de http://support.minitab.com/es-mx/minitab/17/topic-library/basic-statistics-and-graphs/introductory-concepts/p-value-and-significance-level/practical-significance/

UANL-CA-379 - LGAC: Formación de Patrimonio por los Jóvenes Profesionistas. (2015, diciembre 7). Recuperado el 5 de marzo de 2016, a partir de http://promep.sep.gob.mx/CA1/

Descargas

Publicado

2017-01-10