LA VISIÓN DOCENTE ANTE LA ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN EL MUNDO GLOBAL

Autores/as

  • María Dolores Flores Aguilar Instituto Tecnológico de Mazatlán
  • Samuel Angulo Moreno Instituto Tecnológico de Mazatlán
  • Juan Carlos Franco Ortega Instituto Tecnológico de Mazatlán

Resumen

Se presenta la perspectiva de los docentes ante el fomento de la escritura académica en estudiantes de ingeniería y se relaciona con las competencias genéricas transversales que involucran la alfabetización académica del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Mazatlán. La investigación es exploratoria y mixta y se realizó a través del análisis de propuestas de distintos organismos involucrados en elaborar recomendaciones para las carreras de ingeniería, la aplicación de un cuestionario abierto a docentes y el análisis de las competencias declaradas en los programas de estudio de 46 asignaturas. Las principales instituciones y organismos involucrados en determinar las competencias mínimas de los egresados dan cuenta de la necesidad de formación para la comunicación escrita. Sin embargo, existe falta de concreción en sus propuestas sobre la forma en que esta habilidad se puede evaluar. En las 46 asignaturas analizadas se ubican ocho competencias genéricas relacionadas con la competencia comunicativa escrita. De ellas, cinco están presentes en más de 30 asignaturas. En contraste, menos del 10% de los docentes participantes en el estudio manifiesta solicitar a sus estudiantes escritos académicos para analizar y aportar nuevo conocimiento; mientras que más de un 80% de ellos coincide en que la escritura que solicitan se enfoca principalmente a reproducir los contenidos de libros de texto o documentos localizados libremente en internet.

Citas

ABET. (2015). Criteria for accrediting engineering programs. Baltimore: ABET.

Alford, E. M. (2002). The Writing Center in Engineering: An Interdisciplinary Model. Columbia: College of Engineering and Information Technology. University of South Carolina.

Alianza FIIDEM. (2014). Resultados de la encuesta a empresas nacionales y extranjeras que trabajan en México. México: Alianza FIIDEM.

American Society for Engineering Education. (Septiembre de 1955). Report on Evaluation of Engineering Education. Grinter Report. Journal of Engineering Education, 25-60.

Batjín, M. M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En M. M. Batjín, Estética de la creación verbal (T. Bubnova, Trad., págs. 248-293). Buenos Aires: Siglo XXI.

CACEI. (2014). Marco de Referencia para la Acreditación de los Programas de Ingeniería. México: CACEI.

Castelló, M., Bañales Faz, G., & Vega López, N. A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253-1282.

DGEST. Dirección de Docencia. (2009). El proceso de diseño e innovación curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales en el SNEST. México: Dirección General de Educación Superior Tecnológicoa.

Flower, L., & Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L. W. Gregg, & E. R. Steinberg (Edits.), Cognitive processes in writing (págs. 31-50). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales. Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pozo, J. I., & Monereo, C. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambian nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo, & M. d. Pérez Echeverría, Psicología del Aprendizaje Universitario: La formación en competencias (págs. 9-28). Madrid, España: Morata.

Sánchez Camargo, M. (2013). La argumentación en el contexto académico y disciplinar. En M. C. Castro Azuara, R. Domínguez Ángel, L. A. Hernández Ramírez, S. Reyes Angona, & M. Sánchez Camargo, Alfabetización Académica y Comunicación de Saberes: la Escritura y la Lectura en la Universidad (págs. 65-92). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Filosofía y Letras.

Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

Swales, J. (1990). The Concept of Discourse Cummunity. En J. Swales, Genre Analysis: English in Academic and Research Settings (págs. 21-32). Boston: Cambridge UP.

Thaiss, C., Braüer, G., Carlino, P., Ganobcsik-Williams, L., & Sinha, L. G.-W. (2012). Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.

Descargas

Publicado

2017-01-10