EL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. CASO DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA

 

C. A. Estrada Pinto[1]

I. R. López López[2]

 

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados más recientes de tres estudios que se llevan a cabo de manera sistemática en la Universidad desde 2010: (i) perfiles de estudiantes universitarios; (ii) satisfacción estudiantil; y (iii) trayectoria y riesgo escolar. En estos estudios participan los estudiantes de todos los programas de licenciatura de la Universidad. Sin embargo, para los fines de esta ponencia solo se presentan los resultados que corresponden a los 10 programas de Ingeniería que ofrece la Institución. Estos estudios se realizaron en agosto de 2013 y febrero de 2014.

 

Mediante estos estudios se ha podido determinar que los estudiantes de los programas de Ingeniería de la UADY son en su mayoría de clase media o baja, que son la primera generación de su familia que logra acceder a la educación superior, que ocho de cada diez cuenta con computadora e Internet en casa, que en su mayoría tienen la expectativa de cursar estudios de posgrado al concluir la licenciatura, que por lo general asisten a pocos eventos culturales y que seis de cada diez tienen una alta expectativa de encontrar trabajo relacionado con su profesión al concluir sus estudios. Asimismo, que la mitad de ellos tienen un riesgo alto de no concluir sus estudios profesionales y que en su mayoría están satisfechos con la formación recibida hasta el momento y con los servicios académicos y administrativos que le ofrece la Universidad.

 

ANTECEDENTES

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) generó a finales de 2009 su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PDI), el cual constituye el instrumento que orienta el quehacer académico y administrativo de la comunidad universitaria, y cuyo propósito principal es hacer realidad las aspiraciones institucionales plasmadas en la Visión UADY 2020. En este sentido y para fortalecer el Modelo Educativo y Académico de la Universidad, así como el Sistema Institucional de Atención Integral al Estudiante, en distintos apartados del PDI se plasma la necesidad de llevar a cabo distintos estudios que permitan conocer el perfil de los estudiantes, para de esa forma contar con mejor información que conduzca al diseño e implementación de nuevas políticas y acciones que contribuyan a reducir las tasas de deserción escolar, elevar la proporción de egresados y titulados, y sobre todo, formar jóvenes mejor habilitados profesionalmente y cultos, para así incorporarse de una manera más productiva y con responsabilidad a la vida social del estado, de la región y del país.

 

La UADY ofrece actualmente 45 licenciaturas, entre las cuales se encuentran diez programas de ingeniería con una matrícula total de 2,229 estudiantes. Como institución formadora de profesionistas, la razón de ser de la universidad son los estudiantes, por lo que es de suma importancia conocer las características de los mismos en sus diversas dimensiones abarcando tanto lo personal, como la situación socioeconómica, sus antecedentes familiares, laborales, expectativas futuras acerca de la profesión y los resultados de su trayectoria escolar. Esta información es de suma utilidad para los diversos programas que se encargan de dar atención, apoyo y formación integral a los estudiantes.

 

El objetivo del presente trabajo consiste en describir a los estudiantes de los programas de ingeniería en cuanto a su situación socioeconómica, hábitos de estudio, situación laboral, expectativas académicas y trayectoria escolar.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cuantitativa, mediante el uso de un cuestionario para la recopilación de datos. Las dimensiones de observación que se definieron para el estudio fueron: 1) Perfil socio demográfico 2) Condiciones y contexto familiar, 3) Condiciones de estudio en el hogar 4) Expectativas educativas y laborales y 5) Trayectoria escolar.

 

A manera de censo, los 2,229 estudiantes de los diez programas educativos de Ingeniería de la UADY contestaron la encuesta al momento de inscribirse al periodo escolar 2013-2014. De éstos, el 77.5% son hombres, como puede observarse en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de la población

 

Programas de Ingeniería

Hombre

Mujer

Total

Civil

407

65

472

de Software

147

21

168

en Alimentos

25

45

70

en Biotecnología

76

50

126

en Computación

133

18

151

en Energías Renovables

68

16

84

en Mecatrónica

266

34

300

Física

147

25

172

Industrial Logística

246

100

346

Química Industrial

213

127

340

 Total

1728

501

2229

 

Para construir los perfiles socioeconómicos de los estudiantes se utilizó la propuesta de De Garay (2011) y Sánchez (2013) en el que se retoman las variables incluidas en la encuesta aplicada, que corresponden a los bienes materiales existentes en el hogar. Se considera que la cantidad y tipo de bienes con que se cuenta en el hogar refleja la capacidad de ingresos económicos, el consumo y bienestar en las familias. Resulta pertinente mencionar que este tipo de análisis es ampliamente utilizado por los investigadores educativos como un reflejo del nivel de ingresos, bienestar económico y potencial de consumo del que gozan las familias.

 

Los bienes materiales existentes en el hogar que empleados en el análisis son: televisión, televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa, computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa, teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa.

 

Empero, los indicadores por separado difícilmente podrían dar una idea precisa del nivel socioeconómico de los estudiantes, por lo que se utilizó la técnica estadística denominada análisis factorial para la construcción de un resumen sintético o índice. El análisis factorial arrojó tres factores o dimensiones latentes compartidas. Así se pasó de 17 indicadores a tres nuevas dimensiones, a través de las cuales es posible clasificar a los estudiantes en un número independiente de niveles socioeconómicos.

 

Los perfiles socioeconómicos de los estudiantes quedaron distribuidos en tres categorías:

A) Nivel socioeconómico Bajo: Los estudiantes de este nivel cuentan básicamente con televisión, lavadora, DVD y refrigerador, aunque en algunos casos pudiesen contar con computadora de escritorio y/o laptop.

B) Nivel socioeconómico Medio: Los estudiantes de este segmento cuentan con televisión, lavadora, DVD, refrigerador, computadora de escritorio, computadora portátil y/o tableta, impresora, aire acondicionado, auto de la familia y horno de microondas, aunque no todos cuentan con conexión a internet en casa.

C) Nivel socioeconómico Alto: Los estudiantes de este nivel cuentan con televisión de paga, auto propio, auto de la familia, internet en casa, computadora de escritorio, laptop y/o tableta, impresora, lavadora de ropa, teléfono fijo, teléfono celular, calentador, aire acondicionado, DVD, refrigerador, horno de microondas y espacio privado para estudiar en casa. Si bien, también es posible que no cuenten con alguno de los bienes.

 

Por otra parte, se realizó un estudio de Trayectoria Escolar de los estudiantes, cuyo propósito principal es determinar el nivel de riesgo escolar de los mismos.

 

Para el cálculo de los niveles de Riesgo Escolar se toman en cuenta dos indicadores principales: el Desempeño Escolar de los estudiantes y su Situación Escolar. En la propuesta de Chain y Jácome (2007), el Desempeño Escolar resulta de la conjugación de tres indicadores: Índice de Aprobación en Ordinario, Índice de Promoción y Promedio; los cuales en conjunto determinan al Desempeño Escolar en una escala de Bajo, Medio o Alto. Complementan la caracterización con la Situación Escolar del alumno, siendo ésta Irregular, Rezago u óptimo. La combinación del desempeño escolar con la situación escolar resulta en nueve tipos de estudiantes o tipos de trayectoria escolar, de los cuales se suponen tres niveles de riesgo escolar.

 

Es decir, a partir del Desempeño y la Situación Escolar de un alumno se obtiene el Riesgo Escolar, que supone el riesgo de que un alumno concluya o no sus estudios en el plan de estudios que se encuentra cursando: (1) Sin riesgo: Es posible suponer los estudiantes concluirán sus estudios, (2) Riesgo: Existen probabilidades de que los alumnos no concluyan sus estudios, (3) Alto riesgo: Cuando las posibilidades de egresar son reducidas

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Perfil Sociodemográfico

Una realidad que se confirma en los diferentes estudios sobre estudiantes universitarios realizados en los últimos años en la UADY es que hay una mayor presencia de estudiantes que trabajan, tanto en las poblaciones de nuevo ingreso como en los estudiantes de semestres avanzados. En el caso de los programas de Ingeniería una cuarta parte de la población declara realizar alguna actividad laboral, de los cuales la relación con el trabajo varía de acuerdo a la carrera, sin embargo, puede inferirse que de un 40 a 70 % de los estudiantes desarrollan alguna actividad laboral relacionada con su carrera como se puede observar en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Estudiantes que trabajan y su relación con sus estudios

 

Programas de Ingeniería

Trabajan

Relación del trabajo con la carrera que estudian

Si

No

Total coincidencia

Mediana coincidencia

Nula coincidencia

Civil

32.0%

68.0%

39.7%

28.5%

31.8%

de Software

20.8%

79.2%

37.1%

31.4%

31.4%

en Alimentos

21.4%

78.6%

 

33.3%

66.7%

en Biotecnología

16.7%

83.3%

28.6%

14.3%

57.1%

en Computación

20.7%

79.3%

3.2%

67.7%

29%

en Energías Renovables

19.0%

81.0%

 

37.5%

62.5%

en Mecatrónica

20.7%

79.3%

12.9%

50%

37.1%

Física

20.3%

79.7%

2.9%

40%

57.1%

Industrial Logística

34.2%

65.8%

28.8%

53.4%

17.8%

Química Industrial

23.5%

76.5%

7.5%

40%

52.5%

 Total:

25.3%

74.7%

22.9%

40.6%

36.5%

 

A pesar de que la UADY es una institución pública, ésta demanda que los estudiantes realicen una inversión económica ya sea en sus medios de transporte, alimentación, manutención, gastos relacionados con la vida académica como el consumo de materiales requeridos en la disciplina de la carrera, entre otros. En este sentido, como se observa en la Tabla 3, los estudiantes de los diversos programas de ingeniería, de manera general opinan que sus recursos económicos son suficientes (66.7%). De igual manera se les preguntó acerca del factor que consideran que puede dificultar su permanencia en los estudios, a lo que un poco menos de la mitad, como se muestra en la Tabla 4, mencionó el "económico".

 

Tabla 3. Recursos económicos con los que cuentan para desarrollar sus actividades académicas

 

Programas de Ingeniería

Excelentes

Suficientes

Insuficientes

Civil

11.0%

68.2%

20.8%

de Software

15.5%

66.7%

17.9%

en Alimentos

4.3%

71.4%

24.3%

en Biotecnología

15.9%

65.1%

19.0%

en Computación

10.0%

61.3%

28.7%

en Energías Renovables

13.1%

73.8%

13.1%

en Mecatrónica

12.7%

64.3%

23.0%

Física

12.2%

61.6%

26.2%

Industrial Logística

14.8%

65.2%

20.0%

Química Industrial

5.6%

71.2%

23.2%

 Total:

11.5%

66.7%

21.8%

 

Tabla 4. Factor de mayor importancia que los estudiantes consideran puede dificultar su permanencia en la universidad

 

Programas de Ingeniería

Académicos

Económicos

Otro

Civil

40.9%

39.4%

19.7%

de Software

41.1%

35.1%

23.8%

en Alimentos

35.7%

47.1%

17.1%

en Biotecnología

35.2%

38.4%

26.4%

en Computación

46.0%

43.3%

10.7%

en Energías Renovables

57.1%

27.4%

15.5%

en Mecatrónica

38.0%

42.7%

19.3%

Física

33.1%

43.0%

23.8%

Industrial Logística

36.5%

41.4%

22.0%

Química Industrial

36.2%

45.9%

17.9%

 Total:

39.0%

41.1%

19.9%

 

En la sección de Metodología del presente documento se detalló la construcción del indicador del nivel socioeconómico, el cual toma en cuenta los bienes con los que el estudiante cuenta en su hogar. Con base en esta distribución puede mencionarse que el mayor porcentaje de los estudiantes se ubica en un nivel socioeconómico "Medio" (44.1%). En la Tabla 5 puede notarse que en algunos programas existen diferencias en la distribución de los estudiantes en los diferentes niveles socioeconómicos, como en las Ingenierías en Alimentos, Computación y Química Industrial que presentan el mayor porcentaje de estudiantes con nivel socioeconómico "Bajo".

 

Tabla 5. Nivel socioeconómico

 

 Programas de Ingeniería

Bajo

Medio

Alto

Civil

27.8%

48.5%

23.7%

de Software

23.8%

47.6%

28.6%

en Alimentos

40.0%

47.1%

12.9%

en Biotecnología

25.4%

42.1%

32.5%

en Computación

35.8%

43.7%

20.5%

en Energías Renovables

27.4%

36.9%

35.7%

en Mecatrónica

29.3%

43.0%

27.7%

Física

30.2%

42.4%

27.3%

Industrial Logística

29.2%

37.3%

33.5%

Química Industrial

34.4%

47.4%

18.2%

 Total:

29.9%

44.1%

26.0%

 

Condiciones y contexto familiar

En cuanto a la escolaridad de los padres, los datos obtenidos vuelven a constatar que un importante sector de la población mexicana continúa accediendo por primera vez entre sus familias a la educación superior, ya que menos de la mitad de los padres (48.8%) y apenas la tercera parte de las madres (37.8%) de los estudiantes tuvieron la oportunidad social de cursar estudios universitarios como se muestra en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Padres de estudiantes con contacto con la educación superior, desde licenciatura trunca

 

Programas de Ingeniería

Padre

Madre

Civil

51.0%

34.8%

de Software

49.0%

44.5%

en Alimentos

35.3%

23.9%

en Biotecnología

57.9%

55.4%

en Computación

36.8%

31.9%

en Energías Renovables

62.0%

45.2%

en Mecatrónica

52.7%

43.9%

Física

52.4%

40.0%

Industrial Logística

48.5%

36.5%

Química Industrial

42.8%

30.5%

 Total:

48.8%

37.8%

 

Las condiciones materiales y los recursos educativos familiares para el estudio juegan un papel crucial en el desempeño y éxito escolar. Por eso, es pertinente conocer dónde viven y las condiciones espaciales y el equipamiento con el que cuentan los estudiantes en sus hogares de residencia actual.

 

Una primera inquietud imperante dentro de la universidad, tiene que ver con el conocimiento de los estudiantes que por el hecho de haber ingresado a estudiar a la UADY tuvieron que mudarse a Mérida. Al respecto, puede apreciarse que el 21% de los estudiantes afirmó que tuvo que cambiarse a Mérida, no obstante, el 68% señaló que vive en la ciudad donde estudia, como se puede observar en la Tabla 7.

 

Tabla 7. Movilidad y los estudios

 

Programas de Ingeniería

Tuve que mudarme a Mérida

Viajo todos los días

Vivo en la ciudad donde estudio

Civil

17.6%

12.1%

70.3%

de Software

20.2%

7.1%

72.6%

en Alimentos

15.7%

18.6%

65.7%

en Biotecnología

22.4%

6.4%

71.2%

en Computación

22.7%

14.0%

63.3%

en Energías Renovables

20.2%

7.1%

72.6%

en Mecatrónica

23.0%

9.3%

67.7%

Física

24.4%

8.7%

66.9%

Industrial Logística

18.0%

11.3%

70.7%

Química Industrial

25.6%

13.2%

61.2%

 Total:

21.0%

11.0%

68.1%

 

Condiciones de estudio en el hogar

De los bienes materiales para estudiar en casa, el 36.8% afirmó tener una computadora, laptop/tableta el 80.4% y conexión a internet el 79.4%. De esta forma, se puede inferir que, la computadora de escritorio ha dejado de tener presencia entre los estudiantes, en cambio, hay una mayor proporción de estudiantes que declararon contar con laptop o tableta, e incluso, es sorprendente encontrar que la gran mayoría de los estudiantes cuenta con conexión a Internet en casa. De igual manera, un poco más de la mitad cuenta con un espacio para estudiar en casa, descrito en la Tabla 8.

 

Tabla 8. Bienes y condiciones para el estudio

 

Programas de Ingeniería

Computadora de escritorio

Laptop, computadora portátil, tableta

Internet

Espacio privado para estudiar y realizar trabajos escolares

Civil

36.9%

77.3%

76.7%

61.7%

de Software

41.7%

82.7%

89.9%

70.2%

en Alimentos

24.3%

74.3%

65.7%

60.0%

en Biotecnología

42.1%

86.5%

82.5%

70.6%

en Computación

38.0%

83.3%

76.0%

59.3%

en Energías Renovables

39.3%

77.4%

85.7%

73.8%

en Mecatrónica

37.3%

87.7%

84.7%

64.0%

Física

34.3%

82.6%

87.2%

64.0%

Industrial Logística

35.9%

81.7%

78.0%

66.1%

Química Industrial

35.6%

73.2%

72.6%

59.7%

 Total:

36.8%

80.4%

79.4%

63.9%

 

Expectativas educativas y laborales

En cuanto a las expectativas educativas y laborales futuras cada día es más evidente que los jóvenes aprecian que poseer la licenciatura no será suficiente para encontrar un empleo. Esta situación representa un reto para la UADY, ya que la demanda por continuar su formación una vez concluida la licenciatura, es cada vez mayor entre los jóvenes universitarios. En la Tabla 9 se muestra que en todos los programas, el mayor porcentaje de estudiantes manifiesta tener la expectativa de continuar con los estudios de posgrado. De igual manera, en la Tabla 10 se puede notar que cerca del 60 % tiene la expectativa Alta de encontrar trabajo relacionado con su profesión.

 

Tabla 9. Expectativas educativas: estudios de posgrado

 

Programas de Ingeniería

Si

No

Aún no lo sé

Civil

79.7%

3.1%

17.2%

de Software

84.2%

2.6%

13.2%

en Alimentos

86.4%

4.5%

9.1%

en Biotecnología

95.2%

 

4.8%

en Computación

66.7%

 

33.3%

en Energías Renovables

88.6%

 

11.4%

en Mecatrónica

89.2%

 

10.8%

Física

97.7%

 

2.3%

Industrial Logística

74.7%

1.3%

24.1%

Química Industrial

87.3%

1.4%

11.3%

 Total:

84.0%

1.3%

14.7%

 

Tabla 10. Expectativas laborales futuras: posibilidades de encontrar trabajo relacionado con la profesión

 

Programas de Ingeniería

Altas

Medias

Bajas

Civil

65.6%

32.8%

1.6%

de Software

63.2%

34.2%

2.6%

en Alimentos

40.9%

54.5%

4.5%

en Biotecnología

69.0%

28.6%

2.4%

en Computación

48.7%

46.2%

5.1%

en Energías Renovables

48.6%

45.7%

5.7%

en Mecatrónica

73.0%

24.3%

2.7%

Física

37.2%

48.8%

14.0%

Industrial Logística

68.4%

30.4%

1.3%

Química Industrial

60.6%

36.6%

2.8%

 Total:

59.6%

36.6%

3.8%

 

Trayectoria Escolar

El Desempeño Escolar es una variable que resulta de la conjugación de tres fuentes de información: el porcentaje de créditos que el estudiante obtiene al aprobar a la primera oportunidad, el porcentaje de créditos de las asignaturas promovidas y el promedio de calificaciones. En este sentido, la conjugación de estos factores determina un panorama de la conducta académica-administrativa del estudiante, traducido a su desempeño en la escuela. En el caso de los estudiantes de los programas de Ingeniería el 50% de los estudiantes se encuentra representado por un Desempeño Escolar "Bajo", es decir, estudiantes que se caracterizan por un alto porcentaje de asignaturas reprobadas, o no aprobadas en la primera oportunidad u ordinario en su caso, de igual manera con un porcentaje alto de créditos que aún no han acreditado y con promedios bajos. Por otro lado, únicamente una tercera parte de los estudiantes tienen un desempeño "Alto", como se puede observar en la Tabla 11.

 

Tabla 11. Desempeño Escolar

 

Programas de Ingeniería

Bajo

Regular

Alto

Sin Datos

Civil

40.7%

23.1%

34.5%

1.7%

de Software

56.5%

16.7%

25.6%

1.2%

en Alimentos

64.3%

11.4%

17.1%

7.1%

en Biotecnología

69.0%

10.3%

19.0%

1.6%

en Computación

63.6%

13.2%

21.9%

1.3%

en Energías Renovables

61.9%

10.7%

25.0%

2.4%

en Mecatrónica

39.3%

23.7%

34.0%

3.0%

Física

40.7%

16.9%

40.7%

1.7%

Industrial Logística

55.2%

11.8%

30.6%

2.3%

Química Industrial

53.5%

17.1%

27.6%

1.8%

 Total:

50.6%

17.3%

30.0%

2.1%

  

Para el cálculo de la Situación Escolar se toma en cuenta el número de créditos aprobados, el semestre equivalente en el cual debería estar el estudiante, basado en el número de inscripciones que tiene el alumno y el número de créditos requeridos por dicho semestre (cada facultad tiene definido una tabla en la cual indica cuánto es el mínimo de créditos que se necesitan cubrir para estar en un semestre determinado). En este sentido, un poco menos de la mitad de los estudiantes se encuentran en situación de rezago (45%) como se muestra en la Tabla 12. Las variaciones en cada programa educativo permite diferenciar al programa de Energías Renovables con un 63.1% de estudiantes en Situación de Rezago. Por otro lado, un poco más de una tercera parte transita en número de inscripciones y créditos obtenidos según lo esperado de acuerdo a su programa educativo.

 

Tabla 12. Situación Escolar

 

Programas de Ingeniería

Rezago

Irregular

Optimo

Sin Datos

Civil

38.1%

20.3%

39.8%

1.7%

de Software

44.6%

13.7%

40.5%

1.2%

en Alimentos

58.6%

12.9%

21.4%

7.1%

en Biotecnología

58.7%

15.1%

24.6%

1.6%

en Computación

57.0%

17.2%

24.5%

1.3%

en Energías Renovables

63.1%

11.9%

22.6%

2.4%

en Mecatrónica

40.0%

22.0%

35.0%

3.0%

Física

39.5%

18.0%

40.7%

1.7%

Industrial Logística

40.5%

15.6%

41.6%

2.3%

Química Industrial

49.1%

10.9%

38.2%

1.8%

 Total:

45.0%

16.6%

36.2%

2.1%

 

Finalmente, para tener un diagnóstico o un acercamiento que pueda orientar acerca de la situación académica-administrativa de los estudiantes, se configura la variable de Riesgo. En la Tabla 13, se muestra que en todos los programas educativos sobresale el porcentaje de estudiantes con un nivel de "Riesgo Alto" (el menor, 41.7%; el mayor, 67.5%). Esto nos indica que los estudiantes se caracterizan por presentar, de acuerdo a sus resultados académico-administrativos altos porcentajes de asignaturas reprobadas, las cuales aún no ha logrado promover y por consiguiente presenta un avance lento en la consecución de los créditos académicos respecto con lo esperado.

 

Tabla 13. Niveles de Riesgo Escolar

 

Programas de Ingeniería

Sin Riesgo

Riesgo

Riesgo Alto

Sin Datos

Civil

38.3%

17.8%

42.2%

1.7%

de Software

32.7%

16.7%

49.4%

1.2%

en Alimentos

20.0%

10.0%

62.9%

7.1%

en Biotecnología

22.2%

8.7%

67.5%

1.6%

en Computación

19.9%

17.2%

61.6%

1.3%

en Energías Renovables

20.2%

13.1%

64.3%

2.4%

en Mecatrónica

33.3%

22.0%

41.7%

3.0%

Física

39.5%

16.3%

42.4%

1.7%

Industrial Logística

37.9%

8.4%

51.4%

2.3%

Química Industrial

34.7%

10.9%

52.6%

1.8%

 Total:

33.3%

14.7%

49.9%

2.1%

 

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

En este trabajo se presentan los principales resultados de tres estudios que lleva a cabo en forma periódica y sistemática la Universidad Autónoma de Yucatán, lo cuales tienen como objetivo conocer el perfil de sus estudiantes, así como medir mediante ciertos indicadores de su trayectoria escolar, el nivel de riesgo que éstos tienen para la culminación de sus estudios profesionales. De los 2,229 estudiantes en programas de Ingeniería, se pudo determinar que el 77.5% de los estudiantes son hombres, el 98.7% declara estar soltero, el 25.3% trabaja; de este porcentaje, el 63.5 % declara que su trabajo tiene relación con su carrera. El 21% de los estudiantes tuvieron que mudarse a Mérida para continuar sus estudios, mientras que el 11% viaja todos los días. El 80.4% cuenta con una computadora para realizar sus actividades académicas, un porcentaje similar (79.4%) cuenta con Internet en casa. El 21.8% manifiesta que los recursos económicos con los que cuentan para realizar sus estudios son insuficientes, porcentaje similar a los estudiantes que fueron clasificados en el Nivel Socioeconómico bajo (29.9%). Sin embargo, un porcentaje mayor (41.1%) mencionó que el factor que consideran que puede dificultar su permanencia en los estudios es el económico, seguido del 39% que mencionaron que ese factor puede ser el académico. El 96.8% de los estudiantes están cursando la carrera que querían estudiar, el 84% piensa continuar con estudios de posgrado y el 59.6% tiene una expectativa alta de encontrar trabajo relacionado con sus estudios cuando concluya la carrera. En cuanto a la trayectoria escolar, el 50.6% tiene un desempeño escolar bajo, únicamente el 36.2% presenta una situación escolar óptima, siendo que el 45% se encuentra en situación de rezago. En consecuencia, el 49.9% de los estudiantes se encuentran en Riesgo Alto de causar deserción por sus resultados académicos.

 

Estos resultados están sirviendo para establecer políticas y acciones a nivel institucional encaminadas a la atención y apoyo académico de los estudiantes. Esto principalmente a través del Sistema de Atención Integral al Estudiante de la UADY que concentra la oferta de servicios y apoyos a los estudiantes con el objetivo de lograr su formación integral.

 

BIBLIOGRAFÍA

Chain, R. & Jácome, N. (2007). Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la Universidad. México: Instituto de Investigaciones en Educación-UV

 

De Garay, A. (2011) El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. Documento no publicado.

 

Sánchez, R. (2013) El perfil de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. Reporte de la generación de ingreso 2013 -2014. Documento no publicado.



[1] Coordinador del Sistema de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. carlos.estrada@uady.mx.

[2] Responsable de los estudios acerca de estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Yucatán. ileana.lopez@uady.mx.