APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS COMPUTACIONALES PARA CONTRIBUIR AL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS AUTOMOTRICES
DOI:
https://doi.org/10.63136/read162024940pp90Resumen
La Ingeniería en Sistemas Automotrices del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Irapuato, es una carrera orientada al diseño, producción, manufactura y línea de producción del sector automotriz. La automatización, robótica, el Diseño Asistido por Computadora (CAD), entre otras, son ciencias que los estudiantes deben dominar para llevar a cabo estas actividades. Se considera que, para la enseñanza de la robótica y automatización, profesores y estudiantes de la carrera pueden aplicar nuevas tecnologías y ciencias computacionales, con el objetivo de que puedan entender y comprender el funcionamiento y operaciones básicas de los robots que hay en el sector industrial, además de adquirir conocimientos que le permitan desarrollar habilidades y competencias que contribuyan a generar productos innovadores en su formación profesional con impacto al perfil de egreso de la carrera. Se llevó a cabo una metodología que permite al estudiante utilizar el CAD, la metrología dimensional y la electrónica para desarrollar brazos robóticos automatizados a partir de conocimientos en ciencias computacionales como programación, redes, páginas web y lenguaje HTML. Los estudiantes lograron diseñar e imprimir sus propios brazos robóticos, programarlos, sincronizarlos y crear rutinas automatizadas a partir de las habilidades y competencias desarrolladas. Se logró generar prototipos innovadores enfocados a la divulgación de la ciencia y a la carrera de Sistemas Automotrices.Citas
Aucatoma, J. (2022). Diseño e implementación de un robot velocista controlador mediante wifi utilizando una tarjeta de desarrollo ESP32-WROOM. [Tesis para obtener el Título de Tecnólogo en Electromecánica, Instituto Superior Tecnológico Vida Nueva]. http://dspace.istvidanueva.edu.ec/handle/123456789/178
Balcázar, R., Saavedra, G., Pacheco, J., Rubio, J., Hernández, S. y Díaz, S. (2023). Simulación y Automatización de una celda robótica . Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, vol. 9(Especial), 1-12. https://doi.org/10.29057/est.v9iEspecial.11295
Barrera, I. (2023). Diseño y construcción de un equipo para prueba y diagnostico aplicado para sensores automotrices del sistema de inyección electrónica de automóviles. [Tesis para obtener el Título de Ingeniero Automotriz, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25150
González, R. (2020). Propuesta de aplicación de robótica colaborativa para reducir costos en una empresa de vidrio automotriz. [Tesis de Maestria en Administración de la Ingeniería, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/640822
Guerrero, O. y Jeyakumar, S. (2023). Automatización de telescopios astronomicos usando sistemas embebidas y SBC (Single Board Computer). Jóvenes en la ciencia, vol. 16. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9584
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (2020). Oferta educativa - Ingeniería en Sistemas Automotríces. https://irapuato.tecnm.mx/moferta/automotrices/carrera.html
Ramos, C. y Merchán, V. (2020). Desempeño empresarial con el uso de tecnologías de la información colaborativas: un estudio de caso en el sector automotriz. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(4), pp. 50–72. https://doi.org/10.21855/ecociencia.74.386