ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista <p align="justify"><strong>ANFEI Digital </strong>es un medio académico de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería, el cual se publica semestralmente, y surge para dar a conocer el trabajo de investigación que se realiza en el campo de la educación en ingeniería y constituye un importante foro de reflexión y análisis sobre el quehacer relacionado con la formación de los ingenieros en México.</p> es-ES secretaria.ejecutiva@anfei.mx (Ing. Juan José Echevarría Reyes) administrador@anfei.mx (Eduardo Montalvo Mancilla) Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS DIGITALES Y SU DEMANDA POR ORGANIZACIONES DE PUERTO PEÑASCO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/932 <p><strong>Las habilidades digitales hoy en día han tomado un papel fundamental en el quehacer diario de las organizaciones y la sociedad en general. El presente trabajo es producto de la investigación “Evaluación de competencias digitales en la educación superior requeridas por el sector productivo de Puerto Peñasco” registrada en el TecNM y pertenece a la línea de investigación: Gestión Académica. Se centra en la identificación de destrezas desarrolladas por los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco y evaluar su pertinencia con las requeridas por las organizaciones de la localidad y región, con la finalidad de establecer un plan y estrategias que permitan favorecer su desempeño en esta era tecnológica en la que estamos inmersos, además de contribuir a la </strong><strong>formación de los profesionales de la ingeniería en 2050.</strong></p> Daniel Alonso Osuna Talamantes, Diana Elizabeth López Chacón, Javier Ortiz Vidaca, Gilda Elisa Tiznado Parra Derechos de autor 2024 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/932 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 COMPETENCIAS DOCENTES COMO SOPORTE PARA UNA EDUCACIÓN 2030 http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/933 <p><strong>El futuro de la educación plantea interrogantes significativas con relación en los rápidos cambios que la sociedad ha experimentado en los primeros años del siglo XXI. Factores como el crecimiento de la población, la magnificación de fenómenos naturales debido al deterioro ecológico, la distribución de la riqueza, los grandes avances tecnológicos, las guerras actuales y los cambios sociales y políticos, entre otros, han generado tensiones considerables en la orientación de la educación. Destaca entre estos factores la orientación que las economías más avanzadas del planeta han adoptado hacia la llamada sociedad 4.0 y 5.0, que implica el uso del avance tecnológico en beneficio de la humanidad y la sostenibilidad de manera general. Este modelo de sociedad futura se basa en gran medida en la preparación de profesionales para una sociedad global, con sólidas habilidades en comunicación y tecnologías de la información. Esto incluye la aplicación de inteligencia artificial, el aumento del Internet de las cosas y la manipulación de grandes cantidades de datos para la toma de decisiones. Así, la educación en el futuro próximo se centra en las competencias de la generación docente joven, ya que esta generación será la encargada de formar y dirigir las formas del pensamiento estudiantil en las próximas décadas. Este trabajo contribuye e investiga los nuevos conceptos y competencias que abordan los profesores y que se convertirán en los pilares del proceso educativo del futuro 2030.</strong></p> Carlos García Franchini, Martha Alvarado Arellano, María Adelina Cruz Rodríguez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/933 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS INTERPERSONALES Y LA AUTOEFICACIA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS INGENIEROS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/934 <p><strong>El panorama mundial y las nuevas formas de aprender requieren que los futuros ingenieros desarrollen y fortalezcan diferentes tipos de competencias que los hagan introducirse eficaz y rápidamente en el entorno laboral después de egresar, así como, mejorar su nivel de desempeño profesional. En este estudio se analiza la relación que tienen las competencias genéricas interpersonales con otro constructo que es la autoeficacia. Se consideró una muestra de 245 participantes correspondiente a estudiantes y egresados del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Hermosillo (TecNM/ITH), con una investigación de tipo cuantitativa utilizando un diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo - instrumental y explicativo. Los resultados muestran que existe relación positiva entre las variables de estudio por lo que la autoeficacia es determinante para mejorar el nivel de desempeño de las competencias interpersonales como son compromiso ético, trabajo en equipo, relaciones públicas, entre otras. Se proponen algunas estrategias que las Universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) pueden implementar para mejorar el desempeño profesional de los futuros ingenieros.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Alma Catalina Gámez Meza, Benjamín Hernández Fimbres, Jesús Tánori Quintana, Francisco Javier Hernández Gámez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/934 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DETECCIÓN DE SISMOS MEDIANTE EL USO DE MICROCONTROLADORES EDUCATIVOS COMO PRÁCTICA INTRODUCTORIA AL MUNDO PROFESIONAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/935 <p><strong>La elección de una carrera profesional es un paso importante e incierto para los estudiantes de pregrado y con el surgimiento de nuevas tecnologías y áreas de especialización resulta complicado elegir un camino sin previa experiencia. En este trabajo se presenta la estrategia de apoyar a los alumnos con su decisión mediante una estancia voluntaria de investigación. Esta estancia consistió en el desarrollo de una red de dispositivos para la detección exclusiva de sismos y el sistema de alarma integrado en los mismos. Su planteamiento e implementación fueron llevados a término por alumnos de Ingeniería Mecatrónica, usando microcontroladores Arduino MKR IoT Carrier, la nube de Arduino y un ordenador con Python. El sistema actual utiliza distintas técnicas para poder determinar la llegada de la onda P y clasificar correctamente un sismo; entre ellas, se encuentra el análisis frecuencial, estadística avanzada e integración discreta. Los resultados evidencian el diverso camino recorrido por los alumnos para culminar con el proyecto y las competencias aprendidas.</strong></p> Kasiel Cruz Conde, Donovan M. Esqueda Merino, Diego Mondragón Ugarte Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/935 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ADAPTATIVO PARA EL EGRESO DE PROFESIONALES EN UN MUNDO CAMBIANTE http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/936 <p><strong>El estudio se centra en la necesidad de preparar al futuro ingeniero para un entorno laboral y social en constante cambio. Se destaca la importancia de una formación integral que incluya aspectos cognitivos, emocionales y profesionales. La metodología utilizada incluyó análisis histórico, entrevistas con profesionales e investigación sobre tecnologías actuales y de vanguardia. La implementación de una experiencia adaptativa de aprendizaje recibió una recepción mayormente positiva, aunque se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de una mayor flexibilidad y retroalimentación oportuna. Los módulos se enfocaron en el desarrollo del Mindset, Skillset y Toolset, abordando aspectos como la exploración de carreras, tecnologías de vanguardia y la creación de un portafolio profesional. Se resalta la importancia de continuar mejorando el diseño, teniendo en cuenta los comentarios del estudiante y promoviendo una formación integral que lo prepare para los desafíos futuros tanto dentro como fuera del ámbito laboral.</strong></p> Mario Alberto Caudillo Melgoza Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/936 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EXAMEN DE UBICACIÓN COMO APOYO AL PROCESO FORMATIVO DEL FUTURO INGENIERO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/937 <p><strong>Para el ingreso a las ingenierías de manera generalizada, los aspirantes presentan actividades de selección, dentro de las cuales, la más empleada es una evaluación de selección compuesta de ítems de opción múltiple. A partir del ordenamiento de mayor a menor de las calificaciones obtenidas se selecciona el nuevo ingreso, por lo que, es importante contar con un instrumento confiable y robusto, ya que, se considera que a una mejor calificación la probabilidad de que el estudiante culmine su ingeniería resulta más alta. Ante los cambios tecnológicos actuales, resulta importante que tal instrumento tome en cuenta a la tecnología asociada con las nuevas características a las que la sociedad 4.0 y 5.0 aspira. Adicionalmente, es importante considerar que el proceso de selección debe de considerar las acciones positivas que permitan evitar cualquier tipo de discriminación y que, adicionalmente, permita detectar las acciones académicas que se deben de aplicar posteriormente para mejorar el desempeño estudiantil mediante acciones propedéuticas. &nbsp;El presente trabajo inicia el proyecto <em>MicroCell</em> orientado a determinar acciones propedéuticas para la educación 2030, considerando inicialmente junto con otros factores sociales, tecnológicos y académicos determinantes. Esta investigación inicial se delimita a la evaluación de un instrumento de ubicación de calidad y el estudio de los resultados que arroja.</strong></p> Carlos García Franchini, Martha Alvarado Arellano, José Oscar Laguna Cortés, María Patricia Torrijos Muñoz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/937 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PROTOTIPO DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR PARA CARGAR DISPOSITIVOS EXTERNOS EN UN AUTOMÓVIL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/938 <p><strong>La presente investigación pretende contribuir al logro de algunos objetivos sostenibles de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2023) marcados en la agenda 2030, específicamente para aprovechar la captación de energía solar en un vehículo, evitando el desgaste de su batería principal y reduciendo el consumo de combustible. Actualmente, los vehículos incorporan puertos Universal Serial Bus (USB) en donde el piloto o pasajeros acostumbran a cargar sus dispositivos móviles sin considerar algunas consecuencias, como el consumo indirecto de combustible, cortos en fusibles y con ello desencadenar fallas eléctricas que pueden ser un riesgo aun cuando el vehículo este en movimiento. Para dar una solución, se ha desarrollado un prototipo funcional en base a una metodología correlacional y cuantitativa para analizar patrones y resultados observados de variables identificadas como tiempos de carga y descarga, voltajes y clima. Se logró desarrollar un prototipo que aprovecha la energía solar para cargar dispositivos de manera permanente en el vehículo, permitiendo obtener ventajas significativas como reducir el consumo de la batería, mantenerla en buen estado y extender su vida útil. El prototipo no es invasivo, por lo que, el vehículo mantiene su garantía. El estudio brindó la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un contexto práctico y real. El proyecto demuestra las capacidades y habilidades de la mujer para transformar su entorno y contribuir con el medio ambiente.</strong></p> Diana Servín Santillán, César Manuel Hernández Mendoza, Luz María Rodríguez Vidal Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/938 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 SISTEMAS DE GESTIÓN Y ACCIONES DE ACREDITACIÓN: UN ENFOQUE INTEGRADO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/939 <p><strong>Los esfuerzos mundiales por alcanzar una educación de calidad han impulsado a las organizaciones educativas a adoptar sistemas de gestión de calidad y buscar reconocimiento a nivel internacional. Un ejemplo de esto son las certificaciones ISO y el cumplimiento de marcos de referencia de criterios de calidad en diversas acreditaciones. En la carrera por la calidad, la eficiencia en los procesos de implementación e integración es clave para diseñar con éxito un sistema esbelto. Esta investigación de tipo cualitativo y corte descriptivo tuvo como objetivo describir la relación entre el marco de referencia de acreditación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y la certificación ISO 21001:2018 de Sistemas de Gestión de Organizaciones Educativas (SGOE) a través de la revisión sistemática del estado del arte, utilizando el marco “búsqueda, evaluación, análisis y síntesis” (SALSA por sus siglas en inglés). La búsqueda se llevó a cabo en instituciones educativas de nivel superior que imparten la carrera de Ingeniería Industrial y que han aceptado el reto de combinar la acreditación con la certificación. Entre los hallazgos más destacados se observó que, si bien no existe una correspondencia directa entre ambos sistemas, es viable establecer un proceso de integración que los vincule, complemente y fortalezca, no solo para someterse a organismos acreditadores, sino para lograr la mejora continua en los procesos académico-administrativos y en la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje.</strong></p> Hilda Citlalli Alvarado Grecco, Noé Avila Esquivel Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/939 Mon, 13 Jan 2025 00:00:00 +0000 APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS COMPUTACIONALES PARA CONTRIBUIR AL PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS AUTOMOTRICES http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/940 <p><strong>La Ingeniería en Sistemas Automotrices del Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Irapuato, es una carrera orientada al diseño, producción, manufactura y línea de producción del sector automotriz. La automatización, robótica, el Diseño Asistido por Computadora (CAD), entre otras, son ciencias que los estudiantes deben dominar para llevar a cabo estas actividades. Se considera que, para la enseñanza de la robótica y automatización, profesores y estudiantes de la carrera pueden aplicar nuevas tecnologías y ciencias computacionales, con el objetivo de que puedan entender y comprender el funcionamiento y operaciones básicas de los robots que hay en el sector industrial, además de adquirir conocimientos que le permitan desarrollar habilidades y competencias que contribuyan a generar productos innovadores en su formación profesional con impacto al perfil de egreso de la carrera. Se llevó a cabo una metodología que permite al estudiante utilizar el CAD, la metrología dimensional y la electrónica para desarrollar brazos robóticos automatizados a partir de conocimientos en ciencias computacionales como programación, redes, páginas web y lenguaje HTML. Los estudiantes lograron diseñar e imprimir sus propios brazos robóticos, programarlos, sincronizarlos y crear rutinas automatizadas a partir de las habilidades y competencias desarrolladas. Se logró generar prototipos innovadores enfocados a la divulgación de la ciencia y a la carrera de Sistemas Automotrices.</strong></p> César Manuel Hernández Mendoza, Luis Eduardo Frausto Vargas, Paulina Sánchez Fernández, Juan Pablo Serrano Rubio Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/940 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CASO DE ÉXITO DEL APRENDIZAJE ACTIVO EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE FÍSICA EN INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/941 <p><strong>La Física brinda los fundamentos que son base para muchas otras materias en ingeniería, tales como Mecánica, Termodinámica, Electricidad y Magnetismo. Pero los estudiantes se enfrentan a varios problemas que dificultan su aprendizaje, siendo uno de ellos el uso único de metodologías como el aprendizaje tradicional o pasivo que los convierte en simples receptores de información que no se involucran en su construcción. En el presente trabajo se desarrolla un diseño de investigación experimental, en el que se eligieron dos grupos, uno experimental y otro de control. En el primero se implementaron metodologías de aprendizaje activo, tales como el aula invertida y trabajo colaborativo, mientras que, el segundo se aplicó una metodología de aprendizaje pasivo. El objetivo consistió en potenciar el aprendizaje del grupo experimental, verificándolo con evidencias tales como investigaciones, solución de ejercicios, prácticas de laboratorio y exámenes escritos. Como resultado principal se obtuvo una mejora en la aprobación del curso de 21 puntos porcentuales del grupo experimental respecto al de control. Se concluye que el aprendizaje activo es de gran utilidad en el aprendizaje de la Física, ya que facilita de una manera más eficaz que otras metodologías la apropiación de conocimientos teóricos y prácticos por parte de los estudiantes.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Javier Silvestre Zavala Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/941 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/942 <p><strong>La inteligencia artificial es un área de las ciencias computacionales que ha crecido rápidamente en los últimos años. El desarrollo de herramientas computacionales, tales como los chats inteligentes, han revolucionado el mundo en muchos aspectos. Uno de los grandes retos para los docentes es la incorporación de este tipo de herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de los debates que se han generado en torno al tema, dichas herramientas ya se encuentran a la disposición de todos, y pueden ser utilizadas de forma benéfica en la educación. Para aprovechar al máximo este tipo de tecnología, es necesario un conocimiento básico de qué son y cómo funcionan. Esto puede reducir también los riesgos de hacer mal uso de ella. En este trabajo se presentan de forma básica los aspectos teóricos del diseño de los sistemas generativos, así como, el funcionamiento de los chats inteligentes, y algunos ejemplos de su uso en la preparación de material de clase.&nbsp; </strong></p> Saúl Martínez Díaz, Iliana Castro Liera, Israel Marcos Santillán Méndez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/942 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA ATENCIÓN INTEGRAL INSTITUCIONAL DEL ESTUDIANTE EN LA BÚSQUEDA DE LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/943 <p><strong>En la actualidad y después de la pandemia del COVID 19 se ha observado un índice de reprobación que va en aumento día a día en las instituciones educativas. Varios autores señalan que, existen factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes. En el </strong><strong>Tecnológico Nacional de México</strong><strong> (TecNM) en Celaya es sensible a encontrar estrategias que den solución a esta problemática. En el presente proyecto se analiza la posible relación de la atención psicológica con la asistencia a temáticas actuales, que pudieran influir en la vida del estudiante. Se realizó este estudio con 1280 estudiantes que recibieron atención psicológica y 2870 estudiantes que asistieron a charlas preventivas. Los estudiantes son de 11 carreras que se ofertan en la institución, en el periodo de enero-junio de 2021 hasta enero-junio de 2023, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal. </strong></p> <p><strong>Se encontró que </strong><strong>en la mayoría de los casos hay una tendencia hacia un menor desempeño académico en los estudiantes que reciben atención psicológica. Las correlaciones positivas significativas en la asistencia en las temáticas y su desempeño para tres carreras sugieren que los estudiantes que asisten a atención psicológica atraviesan dificultades personales que impactan en su rendimiento académico y a pesar de que está recibiendo apoyo, es probable que requieran períodos de atención psicológica más prolongados para mostrar mejoras significativas.</strong></p> Pamela Hernández López de la Fuente, María del Rocío Barrera Hernández, Ma. Guadalupe Medina Torres, Fabiola Estefanía Tristán Flores Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/943 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 SERVICIO SOCIAL COMO CATALIZADOR DE LOS ATRIBUTOS DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/944 <p><strong>Este trabajo presenta un análisis de la metodología empleada con los estudiantes que realizan servicio social en las áreas de investigación de la división de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITICs) en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH). Se describe cómo la implementación de esta metodología contribuye a potenciar los atributos de egreso de los estudiantes. Se resaltan los logros alcanzados por aquellos estudiantes que optan por realizar su servicio social en estas áreas de investigación. Gracias a la metodología de trabajo guiada por los profesores investigadores, se ha logrado su inserción en el sector industrial, evitando el desempleo y alcanzando puestos directivos en poco tiempo. Estos resultados indican que la exposición de los estudiantes a problemáticas reales durante el servicio social y/o residencia profesional está fortaleciendo sus atributos de egreso, especialmente en el desarrollo de habilidades blandas durante el proceso de negociación con los clientes.</strong></p> Pedro Jhoan Salazar Pérez, Saul Isai Soto Ortiz, Talhia Heidi Hernández Omaña, María Celia Jimémez Rodríguez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/944 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA COEVALUACIÓN COMO PARTE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/945 <p><strong>Este estudio se centra en analizar los resultados obtenidos al implementar una herramienta digital de coevaluación entre estudiantes de ingeniería. Se destaca la importancia de la coevaluación en el desarrollo de habilidades blandas y la formación integral de los estudiantes. Se emplea la herramienta "Taller" en la plataforma UADY Virtual para llevar a cabo la coevaluación de los informes finales de prácticas profesionales. La metodología incluye un enfoque descriptivo con una muestra de 115 estudiantes de cuatro diferentes ramas de la ingeniería. Los resultados muestran un alto porcentaje de participación en la coevaluación, definiéndose cinco tipos de evaluación, desde el cumplimiento de los requisitos hasta la simple revisión de la rúbrica otorgada. Se destaca la necesidad de promover una evaluación más profunda y crítica entre los estudiantes, así como, ajustar los criterios de evaluación y estrategias de enseñanza para fomentar la coevaluación efectiva. Se concluye que la coevaluación es una herramienta valiosa para el aprendizaje y la mejora continua en la formación de los estudiantes de ingeniería.</strong></p> Teresa Esther Ramírez Ortegón, Lifter Omar Ricalde Cab, Jesús Nicolás Zaragoza Grifé Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/945 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 HACIA UN NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/946 <p><strong>Las transformaciones y conflictos sociales, además, de la real amenaza a la sustentabilidad del planeta, han provocado serias y profundas reflexiones sobre el papel que deben tomar las Instituciones de Educación Superior (IES) de cara al futuro y, sobre todo, de cara a la sociedad. La nueva Ley General de Educación Superior (LGES) ha establecido una renovación en los fines y enfoques de la educación superior y, a partir de esta normativa, se ha publicado un marco general del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). &nbsp;Estos cambios han implicado un estudio detallado sobre el quehacer institucional y la pertinencia de los programas de estudio bajo estos parámetros. El presente trabajo comparte un análisis comparativo de los modelos de evaluación actuales de SEAES, con los del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y del Consejo de Acreditación de Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA).&nbsp; Se concluye que el modelo más congruente con el SEAES es el de CACEI, pero se debe adecuar el requerimiento de diseño curricular para incluir mayor peso a la filosofía humanista y de esta manera ayudar a las IES en la actualización de sus propios programas de estudio de ingeniería.</strong></p> Virginia Susana Soto Hernández, Laura Georgina Vázquez Lara de la Cruz, Grisell Rodríguez Ruiz, María Citlali Martínez Hernández Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/946 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PERSPECTIVA ESTUDIANTIL SOBRE LA DEMANDA ACTUAL DE PROGRAMAS EN INGENIERÍA Y QUÍMICA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/947 <p><strong>Uno de los retos actuales en las Instituciones de Educación Superior es mantener el interés de los estudiantes de preparatoria y conservar la calidad en el nivel académico, en particular en las carreras de ciencias exactas. En la Facultad de Ingeniería Química se ha observado que la demanda de los programas educativos ofertados en ingeniería y química ha disminuido, lo cual, tiene efectos en el proceso de admisión, en la trayectoria académica de los aspirantes aceptados y en la permanencia de los estudiantes en las carreras en las que fueron admitidos.</strong></p> <p><strong>El objetivo de este trabajo fue analizar: 1) la demanda de los programas en ingeniería y química, ofertados en la Facultad de Ingeniería Química durante seis años consecutivos y 2) la perspectiva estudiantil al respecto de la demanda actual a través de una encuesta aplicada a los alumnos de los primeros semestres. Se detectó un decremento significativo en la demanda del 80% de los programas de licenciatura ofertados en dicha facultad. Los estudiantes identificaron la falta de entusiasmo, depresión o ansiedad derivados de la pandemia, la falta de bases en ciencias básicas y la premisa de que las carreras en ingeniería y química son difíciles como los factores de mayor importancia relacionados con la decreciente demanda. La perspectiva estudiantil presentada en este trabajo enriquecerá las estrategias de promoción y divulgación del quehacer de los profesionales de las carreras en estudio.</strong></p> Delta María Sosa Cordero, Araceli González Burgos, Noé Guadalupe Chan Chi Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/947 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/948 <p><strong>El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la aportación a la adquisición de las competencias genéricas con el aprendizaje basado en investigación de los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en la materia de Electrónica Digital. Se realiza un análisis de las competencias a desarrollar y se propone una metodología de enseñanza para implementarla en el aula con actividades que gestionan el aprendizaje del estudiante considerando los tres saberes, el saber conceptual para adquirir conocimientos, teorías y leyes, el saber hacer para relacionar las habilidades metodológico- procedimentales y el saber ser relacionado con las actitudes. Para este análisis se seleccionó un grupo de la carrera de Ingeniería Mecatrónica que cursó la materia de Electrónica Digital durante el semestre agosto-diciembre 2023, al finalizar el semestre se les aplicó un instrumento de medición dando como resultado que existe un fuerte desarrollo de las competencias genéricas de investigación, innovación y creatividad por medio de la aplicación práctica de los conocimientos, la solución de problemas y el análisis de la información, también se observó que existen competencias que se desarrollan en menor proporción relacionadas con el saber ser, como las habilidades interpersonales.</strong> <strong>&nbsp;</strong></p> Silvia Patricia Gutiérrez Fonseca, Francisco Javier Rivera Medinilla, Irma Lizetteh Pacheco Blanco, Claudia Esthela Peñaflor Campa Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/948 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 YOUTUBE COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE ASÍNCRONO EN CURSOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/949 <p><strong>El presente trabajo documenta el uso de YouTube como herramienta alternativa para el aprendizaje asíncrono en cursos de Probabilidad y Estadística. La muestra fue de 99 estudiantes en el periodo de agosto-diciembre de 2023 en una facultad de ingeniería pública en México. Como parte de este estudio se crearon videos con contenido académico de probabilidad y estadística que fueron compartidos con los estudiantes por medio de YouTube. Al final del periodo se aplicó una encuesta de retroalimentación para evaluar el desempeño académico de los estudiantes y el uso que dieron a los videos. Dentro de los resultados se encontró que la muestra obtuvo una calificación promedio de 66.6 y un porcentaje de aprobación 60.6%, para el 95% de la muestra los videos fueron percibidos como favorables y muy útiles para repaso de los temas de forma asíncrona. Sin embargo, un análisis de correlación mostró que la cantidad de videos vistos no representa una mejor calificación [r (99) = -.08, p = .45]. Por otra parte, la asistencia [r (99) = .46, p = .01] y las actividades entregadas durante el semestre [r (99) = .83, p = .01] sí mostraron valores significativos de correlación. Esto sugiere que, aunque los estudiantes perciben el contenido académico creado como una herramienta útil para el aprendizaje asíncrono, este no sustituye la participación en clase ni la elaboración y entrega de actividades en el curso.</strong></p> Oscar Manuel Lara Pinales, Santiago Neira Rosales, María Teresa Cedillo Salazar Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/949 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PROYECTO INTEGRADOR DE CANSAT: FORMACIÓN DE INGENIEROS Y LA INDUSTRIA AEROESPACIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/950 <p><strong>El presente artículo describe un proyecto integrador que analiza las competencias desarrolladas por estudiantes en los proyectos Tikaltec y Hermes II, participantes del 7° Concurso Nacional de Picosatélites del University Space Engineering Consortium (UNISEC) capítulo MÉXICO. Se destaca la importancia de la formación integral de ingenieros en el ámbito aeroespacial, incluyendo habilidades técnicas, transversales y blandas. Se realizó un análisis de las competencias específicas requeridas para el diseño y construcción de Picosatélites, categorizándolas en áreas de Mecánica, Electrónica, TIC y Administración. Se estableció la relación entre las competencias y las asignaturas de los programas de estudio, y se analizaron las estrategias de colaboración entre estudiantes e institución para un óptimo aprovechamiento de recursos académicos.</strong> <strong>Se analiza la situación actual de la industria aeroespacial en México y cómo la participación en el Concurso Nacional de Picosatélites Educativos CANSAT contribuye a la innovación y la formación de capital humano.</strong></p> Raymundo Mendoza Vázquez, Antonio Raymundo Mendoza Vázquez, Sebastián Miguel Varela López, Angélica Jazmín Vázquez Vallejo Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/950 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CURSO INTRODUCTORIO UNIVERSITARIO QUE FORTALECE EL FLORECIMIENTO HUMANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN CONTEXTO POST-PANDÉMICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/951 <p><strong>Esta investigación aborda el diseño de un curso introductorio universitario integral titulado "Su Plan de Vida en el Tec", destinado a fortalecer la competencia de "Autoconocimiento y Gestión" entre estudiantes de ingeniería del primer semestre en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México en un contexto post-pandémico. Los objetivos incluyen describir la situación actual de bienestar de los estudiantes, comparar las prácticas entre aquellos que han cursado un programa específico y los que no, y analizar las dimensiones menos desarrolladas del bienestar. Se emplea una metodología mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de datos históricos. Los resultados revelan un panorama claro sobre el estado inicial de bienestar de los estudiantes, identificando factores de protección y riesgo y, mostrando una valoración positiva de la experiencia de aprendizaje por parte de los estudiantes. Se concluye que la investigación proporciona una base sólida para el diseño e implementación de estrategias de intervención enfocadas en el bienestar estudiantil, así como para futuras investigaciones sobre la efectividad de programas específicos y la relación entre bienestar estudiantil y rendimiento académico.</strong></p> Manuel Antonio Caudillo Melgoza, Mario Alberto Caudillo Melgoza Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/951 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 FORTALECIENDO PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LOGÍSTICA ANTE DISRUPCIONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/952 <p><strong>Enseñar ingeniería industrial con enfoque innovador que tenga presente las inminentes disrupciones en la cadena de suministro presenta a los docentes varios desafíos, lo que refleja la naturaleza compleja y dinámica del panorama industrial global. Las interrupciones en la cadena de suministro pueden surgir de diversas fuentes, incluidos los desastres asociados a la naturaleza, los eventos geopolíticos y las crisis sanitarias globales. La naturaleza impredecible y evolutiva de estas interrupciones dificulta que los educadores anticipen e incorporen ejemplos en tiempo real en sus materiales didácticos. En esta investigación se valoraron las prácticas y estrategias docentes para fortalecer la enseñanza de la logística, particularmente ante contextos asociados a las disrupciones en la cadena de suministro. </strong></p> Fredi Israel Mex Arriaga, Jesús Francisco Escalante Euán, Jorge Santos Flores, Félix Aguilar Vázquez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/952 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EFECTOS DE LA TUTORÍA EN RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/953 <p><strong>La investigación aborda la problemática de altos índices de reprobación en asignaturas de ciencias básicas durante el primer semestre de ingeniería en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se llevó a cabo un análisis de los semestres de agosto 2022 y 2023, identificando las unidades de aprendizaje con mayores dificultades. La estrategia piloto de incluir sesiones de asesorías académicas en el programa de tutorías, en el semestre de agosto 2023 mostró una reducción en los índices de reprobación. La evaluación del programa de tutorías señaló áreas de mejora, dando paso a la propuesta de Formación Tutorial Integral, enfocado en la interacción personalizada entre docentes y estudiantes. Las conclusiones resaltan la efectividad de intervenciones específicas para abordar las dificultades individuales, proponiendo un enfoque integral que no solo mejore los resultados académicos, sino que también contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.</strong></p> Roberto Carlos Rocha Moreno, Lizbeth Habib Mireles, Mónica Zambrano Garza Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/953 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PROPUESTA CURRICULAR PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL: UN ENFOQUE BASADO EN LA ANTIFRAGILIDAD http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/954 <p><strong>En el contexto de la primera mitad del siglo XXI, se observa una clara tendencia tanto en México como a nivel mundial de una mayor velocidad e imprevisibilidad en los cambios sociales y tecnológicos. Estos cambios pueden llevar al abatimiento o rezago de las organizaciones que no estén bien preparadas para aprovecharlos.</strong></p> <p><strong>La antifragilidad surge como un enfoque de gestión de riesgos que propone que los sistemas pueden beneficiarse de la incertidumbre, el desorden y el caos. Este enfoque proporciona herramientas valiosas para el análisis y la toma de decisiones. En este contexto, el presente trabajo plantea la necesidad integrar en la formación de los ingenieros industriales el enfoque de la antifragilidad. </strong></p> <p><strong>A través de un estudio comparativo entre los fundamentos de la antifragilidad y cuatro métodos esenciales en ingeniería: Mejora de Procesos, Gestión del Cambio, Administración de Proyectos y Planeación Estratégica, se llega a la conclusión de proponer una estructura curricular que permitirá a los estudiantes desarrollar competencias profesionales de alto impacto para la industria contemporánea y futura. justificada.</strong></p> Jonathan Enrique Mendoza Ortega, Javier Suárez Rocha, Noé Avila Esquivel Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/954 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ASSESSMENT LABORAL: ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y MEJORAR EL DESEMPEÑO EN EL PROCESO DE SELECCIÓN http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/955 <p><strong>En el presente artículo se proporciona información detallada sobre la implementación de una estrategia de Assessment Laboral en el Instituto Tecnológico Superior de Nuevo Casas Grandes (ITSNCG) con el objetivo de desarrollar habilidades y mejorar el desempeño de los participantes en un proceso de selección laboral. Se destaca la importancia del Assessment Laboral para preparar a los alumnos a desarrollar habilidades blandas e</strong> <strong>identificar áreas de oportunidad. La metodología utilizada incluye pruebas psicométricas, entrevistas, simulaciones y talleres, tanto internos como externos, para evaluar habilidades de comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas y competencias técnicas. Se enfatiza en la importancia de establecer metas claras, asignaciones específicas y estrategias de mejora en la enseñanza. Además, se menciona la relevancia de la evaluación continua para el desarrollo de las competencias integrales de los estudiantes y la mejora de su empleabilidad. Como resultados se observan el crecimiento en la participación de estudiantes de diversos planes de estudio y las evaluaciones positivas de la empresa que colabora con el proyecto. </strong></p> Iris Barraza Gasson, Mariza Escárzaga Valenzuela, Mayte Arámbula Magallanes Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/955 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA EN EL NUEVO MILENIO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/956 <p><strong>El propósito de este trabajo es abordar a través una visión proactiva, moderna y con buena voluntad, una temática que preocupa a los profesores que enseñan en el ámbito de la ingeniería, quienes son los que se encuentran ante un escenario que está repleto de efectos substanciales provocados por cambios vertiginosos en la cultura, la ciencia, la sociedad, la comunicación, o la economía. Se trata de revisar con cierto cuidado la compleja realidad de la educación en la ingeniería en el siglo veintiuno, tratando de comprender e implementar nuevos procesos educativos orientados a lograr la excelencia educativa, entendiendo que se trata de un análisis dinámico que implica reconocer que el capital humano es responsable de generar los cambios, y que éstos se generan como parte del efecto que la educación produce en el conocimiento, el desarrollo y el bienestar. En este trabajo se lleva a cabo una reflexión relacionada con las experiencias generadas por un grupo de profesores comprometidos con la educación en ingeniería, se justifica que el empleo de nuevas tecnologías en los modelos de enseñanza producen buenos resultados y se analiza información que puede ser de utilidad para actualizar planes de estudio en los programas académicos de ingeniería y los planes que se elaboran por parte de los tomadores de decisiones en las universidades, para enfrentar los retos que se presentan al educar al ingeniero del nuevo milenio. </strong></p> Raúl Ignacio Hernández Molinar, Francisco Oviedo Tolentino, Juan Carlos Arellano González, Steffany Noemí Cerda Ávila Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/956 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA EN MÉXICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/957 <p><strong>El fenómeno de la globalización ha impactado en los nuevos paradigmas de enseñanza de la ingeniería. Educar en ingeniería siempre ha sido de importancia para mejorar la calidad de vida en las sociedades. Las tecnologías emergentes han obligado a las universidades a revisar el trabajo que se realiza internamente. La globalización se presenta como un desafío para los responsables de realizar la tarea docente y se revisa el concepto considerando una visión holística. El análisis de la globalización y su efecto en la educación en ingeniería aporta información que puede ser valiosa al planear la agenda de los procesos relacionados con la educación de la ingeniería en este nuevo milenio. El trabajo de investigación aborda el efecto de la globalización en la formación de los futuros ingenieros, desde una perspectiva que nos debe ayudar a entender que aparece como un factor predominante cuando se diseñan las actividades docentes por parte de la academia de ingeniería.</strong></p> Raúl Ignacio Hernández Molinar, Francisco Oviedo Tolentino, Juan Carlos Arellano González, Eloy Saiz Juárez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/957 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CURSO VIRTUAL DE NIVELACIÓN DE ÁLGEBRA ELEMENTAL CON APRENDIZAJE ACTIVO PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/958 <p><strong>Dadas las condiciones sanitaras producto de Covid19, donde se suscitó una emergencia que obligó a realizar actividades en línea debido a la suspensión de actividades presenciales, se diseñó un curso para alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de regularizarlos en diferentes tópicos del álgebra y que se requieren para facilitar el aprendizaje del curso de Cálculo Diferencial en todas las carreras que se imparten en el TecNM/Instituto Tecnológico de Apizaco. En este trabajo se muestra aspectos importantes de su diseño e implementación, así como evaluación del curso. &nbsp;Los resultados procesados mediante una prueba de hipótesis, se concluye la mejora del desempeño del alumno durante el curso. Se describen las actividades que se realizaron apoyados en la plataforma institucional Moodle, así como, actividades en GeoGebra incorporadas en la misma plataforma.&nbsp; </strong></p> Enrique Acoltzi Bautista, José Luis Hernández González, Hilda María Ameneyro María Ameneyro, Joel Gómez Quintero Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/958 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 MODELO EDUCATIVO MULTIMODAL: UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA ORIENTAR LA FORMACIÓN DE INGENIEROS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/959 <p><strong>En este trabajo se comparte la experiencia generada en el diseño del modelo educativo multimodal propio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el cual se concibe como un instrumento a través del cual, la Facultad reflexiona sobre sí misma y orienta sus esfuerzos para lograr sus fines y propósitos presentes y futuros de formar ingenieros de clase mundial. El modelo se concibe desde la perspectiva del currículo y de la innovación educativa, apoyándose en la Teoría General de Sistemas tanto para el desarrollo de la investigación, como para el diseño teórico-conceptual. Asimismo, se presentan los resultados de un ejercicio piloto y las conclusiones a las que se llegan tras su implementación en su fase de prueba.</strong></p> Adolfo Medellín Pérez, Ma. Lourdes Loredo Reyes, Ma. Elioina Zapata Balderas, Emilio Jorge González Galván Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/959 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 FORMACIÓN INICIAL DE MUJERES EN INGENIERÍA: MODELANDO EL TALENTO STEM http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/960 <p><strong>Aumentar la participación femenina en la ciencia ha sido un objetivo común en las escuelas de ingeniería, junto con el movimiento de mujeres STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Una forma de lograrlo es empleando estrategias cuyo punto de partida comienza con el análisis del ámbito familiar, educativo, ocupacional y social que pueden haber influido en la decisión de estudiar ingeniería entre estudiantes de nuevo ingreso a una Institución de Educación Superior. Este es el objetivo del presente trabajo, apoyado en una metodología descriptiva con enfoque observacional cualitativo. Se concluye que prevalece la expectativa de altos ingresos en el ámbito laboral, así como, la creencia de que la ciencia es un factor determinante en su trabajo diario. En respuesta, la Institución promueve diversas acciones de apoyo y capacitación lideradas por profesoras, investigadoras, administradoras, egresadas y empleadoras, con el objetivo de crear colectivamente un círculo virtuoso que inspire el modelamiento del éxito en la ciencia.</strong></p> Maria Blanca Palomares Ruiz, Arturo Torres Bugdud, Esteban Báez Villarreal, César Sordia Salinas Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/960 Wed, 15 Jan 2025 00:00:00 +0000 OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE GESTIÓN DE CURSO A NIVEL DEPARTAMENTAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/961 <p><strong>La implementación de sistemas de gestión de calidad en instituciones educativas, como el Tecnológico Nacional de México, mejoran la enseñanza, la investigación y la satisfacción estudiantil. En el Tecnológico Nacional de México en Celaya, se ha desarrollado una mejora en el procedimiento del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para optimizar el seguimiento de cursos en el departamento de Ciencias Básicas. Utilizando herramientas como Google Forms, algoritmos basados en Perl, R Studio y Rclone, se ha logrado agilizar la recopilación y procesamiento de datos. Los resultados de una encuesta de satisfacción respaldan la efectividad de la mejora en el método, mostrando una mayor eficiencia y claridad. En conclusión, esta estrategia ha demostrado ser una solución efectiva para mejorar la gestión del curso, permitiendo dar un apropiado seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje, que impacta en la formación de los estudiantes durante los primeros semestres de ingeniería, promoviendo la calidad educativa. </strong></p> María Magdalena Rivera Ramírez, Gloria Reyna Gómez Páez, Fabiola Estefanía Tristán Flores, Ma. Guadalupe Medina Torres Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/961 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/962 <p><strong>El tiempo de pospandemia es un nuevo reto para las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que, enfrentan el desafío de incrementar el desempeño académico de los estudiantes que presentan dificultad en el uso de las estrategias de estudio al adquirir, codificar, recuperar y procesar la información, debido a la perdida en algunos casos de hábitos de estudio que han llegado a reportar un índice de deserción escolar de hasta 90%. La presente investigación pretende dar a conocer el uso de las estrategias de apoyo al proceso formativo de los ingenieros hacia 2050; y proponer las principales estrategias didácticas que incentivan el aprendizaje significativo con la finalidad de incrementar el desempeño académico de los estudiantes y coadyuvar a reducir la brecha educativa pospandemia de las ingenierías en el Instituto Tecnológico de Puebla. La metodología utilizada consiste en la aplicación del Test (ACRA), que permite conocer a detalle la gestión de las estrategias de estudio, estrategias de adquisición de información, estrategias de codificación de información, estrategias de recuperación de información y estrategias de apoyo al procesamiento. Los principales resultados obtenidos fue que el </strong><strong>50.5% de los estudiantes llevan a la práctica estrategias de estudio y el 49.5% de los estudiantes no aplican estas estrategias que son importantes para desarrollar competencias instrumentales, intrapersonales y sistémicas que propone el Tecnológico Nacional de México (TecNM) en sus programas de estudio.</strong></p> María Adelina Cruz Rodríguez, José Víctor Flores Flores, María Patricia Torrijos Muñoz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/962 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 INFLUENCIA DE EMOCIONES NEGATIVAS EN EL DESEMPEÑO MATEMÁTICO MEDIANTE TECNOLOGÍAS DE RECONOCIMIENTO FACIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/963 <p><strong>Las emociones negativas, como la frustración o enojo, pueden impactar significativamente el desempeño académico y el logro de objetivos de aprendizaje. Al respecto, la literatura reconoce que aún existe una brecha en la comprensión de cómo las emociones negativas influyen en el rendimiento matemático, especialmente, cuando se trabaja en temas de alta dificultad, como la comprensión de conceptos y la resolución de problemas de Geometría Analítica, particularmente, parábola y elipse. El objetivo es determinar si las emociones negativas tienen un efecto similar o diferente en el rendimiento de estudiantes en clases de matemáticas en línea, particularmente, cuando se implementan estrategias educativas destinadas a mejorar la comprensión y resolución de problemas. Se usaron estrategias de micro aprendizaje y tecnologías de reconocimiento facial para analizar emociones experimentadas por estudiantes, las cuales fueron contrastadas con el Modelo Circumplejo de Emociones. Los hallazgos revelan una influencia significativa de emociones negativas en el desempeño, como una base para centrar intervenciones educativas personalizadas por niveles de desempeño.</strong></p> Nelly Rigaud Téllez, Roberto Blanco Bautista Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/963 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS PRECEDENTES DE QUÍMICA EN ALUMNOS DE NUEVO INGRESO A EDUCACIÓN SUPERIOR http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/964 <p><strong>La reprobación en las ingenierías en los primeros semestres se presenta de manera constante, el área de química del Instituto Tecnológico de Puebla reporta grupos con hasta un 70% de reprobados. Esta investigación, tiene como objetivo analizar el nivel de conocimientos precedentes de química de los alumnos para identificar áreas de oportunidad y reforzamiento. El trabajo considera los alumnos de las materias de química y fundamentos de química del periodo agosto–diciembre 2023 y, se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional, explicativo y correlacional. </strong></p> <p><strong>La información se obtuvo por medio de un examen diagnóstico de 20 reactivos sobre conceptos básicos de química y se clasifican los alumnos por tipo de institución en ocho categorías. La investigación permite conocer las áreas en las que presentan mayor deficiencia los alumnos, siendo entre estas el manejo de la tabla periódica. Los resultados indican un porcentaje de aprobación del 19% con un promedio de calificaciones de 56.8, lo que indica que no se cuenta con el nivel requerido para ser eficiente en el curso.</strong></p> <p><strong>El análisis de ANOVA permite concluir que no existen diferencias significativas entre el nivel de conocimientos de química en los alumnos según las instituciones de origen, el estudio posibilita a implementar mecanismos de reforzamiento en los conceptos específicos, así como retroalimentar a las instituciones, docentes y autoridades para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.</strong></p> Luis Ricardo Morales Juárez, Verónica Machorro Sánchez, Sebastián Miguel Varela López Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/964 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 REPOSITORIOS DIGITALES COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL PROCESO EDUCATIVO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/965 <p><strong>El presente trabajo aborda una plataforma web diseñada para fomentar la comunicación asertiva y el intercambio de recursos educativos a través de repositorios digitales para el proceso integral del estudiante de ingeniería en tecnologías de la información. El objetivo principal es aumentar la colaboración entre estudiantes para compartir y difundir material didáctico digital pertinente al programa educativo, organizado por materias. Esta plataforma web servirá como herramienta complementaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes compartir sus experiencias a través de un foro y adjuntar material didáctico digital relevante capaces de analizar y seleccionar para compartir y difundir entre la comunidad universitaria. El docente realiza la validación del material aportado por los estudiantes en la plataforma, asegurando su calidad y utilidad para la comunidad universitaria. Esto busca fomentar el trabajo colaborativo y enriquecer el entorno de aprendizaje con recursos diversos y actualizados. Además, se llevó a cabo una encuesta para evaluar la percepción de los estudiantes de la generación 2022-2025, en cuanto a la comunicación y distribución de material didáctico digital. Los resultados fueron satisfactorios, con un 50% de los encuestados está de acuerdo en la colaboración de un repositorio de recursos educativos digitales entre la comunidad universitaria para fortalecer las estrategias de aprendizaje y una comunicación efectiva.</strong></p> Sandra Elizabeth León Sosa, Irma Yazmín Hernández Báez, Alicia Herrera Campos, Miguel Ángel Ruiz Jaimes Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/965 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN DE PROYECTOS EN INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/966 <p><strong>La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) promueve que los estudiantes planteen propuestas para resolver una problemática: investigando, adquiriendo nuevos conocimientos o utilizando los previamente adquiridos en Instituciones Educativas de Nivel Superior, compartiendo lo aprendido y analizando los resultados obtenidos, de manera que obtengan una experiencia real y se encuentren mejor preparados para el ámbito laboral que les espera al finalizar sus estudios. El proyecto es dirigido por los estudiantes que encuentran dificultad en realizarlo aún con la guía de los docentes debido a la falta de experiencia. Por lo tanto, se presenta en este trabajo, el desarrollo paso a paso de un proyecto de investigación en la carrera de Ingeniería Mecánica, el cual busca realizar el diseño estructural de la viga principal que conforma una grúa puente utilizando diferentes criterios de diseño y validando las condiciones de carga para las cuales fue diseñada la grúa. De tal forma que los estudiantes de Ingeniería puedan realizar un proyecto con mayor facilidad aprendiendo de un ejemplo explicativo que busca resolver una necesidad. </strong></p> Andrea Daniela Herrera Romero, Guillermo Urriolagoitia Sosa, Rolando Manuel José Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/966 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PLATAFORMA DE ASESORÍA MATEMÁTICA PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE EN INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/967 <p><strong>En las universidades se implementan programas y estrategias para apoyar a los estudiantes en sus estudios. Una de las áreas que requieren más atención es el área de asesorías académicas, en donde se atenderán problemas relacionados con las habilidades del estudio, buscando diferentes métodos de aprendizaje. El objetivo del proyecto se centra en recomendar a los estudiantes de primer semestre de nivel superior el uso de la plataforma para asesorarlos en las materias del área de la academia de matemáticas, conociendo que la enseñanza en esta área se vio afectada por la falta de herramientas que fueran claras en el área de Ingeniería. Derivado de las experiencias vividas en el aprendizaje durante la pandemia COVID-19, se presenta la propuesta de un programa que permita ayudar a los estudiantes a obtener un mejor rendimiento en las materias involucradas en el área de la academia de matemáticas, logrando disminuir el porcentaje de reprobados y, teniendo una asesoría personalizada. Dicho programa permite al docente el diseño libre para el desarrollo de los temas, contiene apartados para incluir textos, enlaces, imágenes, videos e insertar materiales creados con otras herramientas.</strong></p> Yaneth Rocha Duran, Beatriz Romero Ángeles, Yonatan Yael Rojas Castrejón Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/967 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LA POSPANDEMIA POR COVID-19 EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/968 <p><strong>La educación en todos los niveles se vio afectada durante la pandemia por COVID-19; en el caso de la educación superior se realizaron esfuerzos para implementar medidas para asegurar el cumplimiento de los objetivos educativos. Algunas de estas medidas fueron temporales y otras han permanecido ya que forman parte de la transformación de la educación superior que continúa en el periodo pospandemia para también adaptarse tanto a los cambios en las nuevas generaciones de estudiantes con necesidades emergentes. Este trabajo explora el impacto de la pandemia por COVID-19 como una experiencia en la formación integral de Ingenieros Químicos e Ingenieros en Alimentos y Biotecnología del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, de la Universidad de Guadalajara, desde la percepción de estudiantes y profesores. Los resultados reportaron que la era pospandemia se caracteriza por una disminución en el rendimiento académico, generado principalmente por los cambios entre la presencialidad y virtualidad.</strong></p> Enrique Michel Valdivia, Luz Eduviges Garay Martínez, Cristina Martínez Cárdenas, Beatriz Venegas Ruiz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/968 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ESTRECHAR DISTANCIAS ENTRE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DE COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/969 <p><strong>En la investigación de la educación superior en México las publicaciones sobre las prácticas de comunicación en el pregrado de ingeniería y la vida laboral a su egreso son poco visibles, a pesar de que en años recientes se han incrementado los artículos de esta temática en el mundo. Aquí se muestran los resultados parciales de un proyecto de investigación que indaga sobre las prácticas de comunicación de egresadas y egresados de ingeniería y se contrasta con los programas de estudio respectivos. A través de un estudio descriptivo se exponen los principales géneros de comunicación de profesionales de ingeniería y su relación con los planes y programas de estudio de los que egresaron. Si bien los resultados que se muestran no pueden ser generalizados, los hallazgos son una evidencia de la necesidad de actualización de programas de estudio para disminuir la brecha existente entre el currículum durante los estudios de ingeniería y las necesidades de comunicación en la práctica respectiva en distintas organizaciones.</strong></p> María Dolores Flores Aguilar, Juan Carlos Franco Ortega, René Rodríguez Zamora Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/969 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APUNTANDO AL FUTURO: PROPUESTA Y DESARROLLO DE UN PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA MECÁNICA ADMINISTRATIVA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/970 <p><strong>La industria 4.0 exige adoptar tecnologías enfocadas a la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real, esto conlleva a que los egresados de las Instituciones de Educación Superior cuenten con las competencias para ser usuarios de estas tecnologías. Esta revolución industrial obliga al uso de nuevas herramientas y métodos de enseñanza para ofrecer un proceso de aprendizaje más atractivo, flexible y práctico para los estudiantes. Es necesario aplicar el proceso de mejora continua en los currículos de los Programas Educativos, con el objetivo de diseñar programas que garanticen nuevas competencias para los estudiantes. Este trabajo muestra la gestión, así como, el desarrollo de ajuste curricular para el programa de Ingeniería Mecánica Administrativa, teniendo en cuenta los requisitos de las competencias necesarias actuales y futuras con enfoque de Industria 4.0. Se realizaron tres de las fases del proceso de mejora continua: análisis, diseño y desarrollo del currículo. Se pretende que con este cambio se mantenga o mejore el logro de los Objetivos Educacionales, los atributos de egreso y sobre todo se puedan mantener los altos estándares de calidad en el Examen General de Egreso (EGEL-IMECA). El resultado logrado en 2023 ha sido y será beneficioso para los Ingenieros del SXXI.</strong></p> Juan Carlos Colunga Cruz, Dora Erika Espericueta González, Aurelio Hernández Rodríguez, Vicente Hernández García Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/970 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 IMPLEMENTACIÓN DEL ABP PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DERIVADAS EN UNA IPES DEL ALTIPLANO HIDALGUENSE http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/971 <p><strong>El presente proyecto consistió en implementar la metodología del aprendizaje basado en problemas conocido comúnmente como la metodología ABP en un grupo piloto del nuevo modelo educativo del Tecnológico Nacional de México (TecNM) de la asignatura de Cálculo Diferencial del programa educativo de Ingeniería en Logística de un Instituto Tecnológico Superior del Altiplano Hidalguense, como una herramienta facilitadora del proceso de enseñanza aprendizaje durante el semestre julio-diciembre 2023, donde los estudiantes pudieron generar su propio conocimiento y, así tener un mejor rendimiento académico, observándose cambios positivos en la motivación grupal y la ruptura del paradigma sobre que la clase de matemáticas era difícil a una clase útil y a su alcance.</strong></p> <p><strong>La metodología empleada fue la siguiente: antes de la clase se definió el objetivo del aprendizaje, en clase se generaron grupos de trabajo, los cuales en diferentes sesiones llevaban a cabo la revisión de la literatura, análisis del escenario problema, identificación de las variables, formulación de hipótesis, recopilación de información, solución del problema y, por último, al término de la investigación los estudiantes debían responder un cuestionario y entregar un informe escrito con la discusión de sus resultados obtenidos así como la descripción y comprobación de la solución obtenida.</strong></p> César Dicha Trejo, Claudia Sánchez García, Jaime Alberto Zaragoza Hernández Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/971 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CHAT GPT: APOYO TECNOLÓGICO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/972 <p><strong>El presente trabajo está orientado a compartir las experiencias adquiridas con relación al conocimiento y utilización de la Inteligencia Artificial Chat GPT con estudiantes universitarios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). De manera introductoria, se muestra una breve historia sobre el crecimiento y evolución de Inteligencia Artificial. Posteriormente, se muestra el estudio que se enfocó en descubrir si los estudiantes universitarios conocen y han trabajado con dicha herramienta tecnológica, además también es importante saber que tan familiarizados están con las múltiples funciones que ofrece Chat GPT y cuál es el impacto que causó sobre los estudiantes una vez que ya trabajaron con esta herramienta digital. Finalmente, se presentan los resultados y una breve discusión acerca de lo que los estudiantes piensan de Chat GPT. Por lo cual, en las conclusiones se muestra la postura de la UASLP con respecto a la utilización de Chat GPT, ya que es considerada como una herramienta innovadora y con un fuerte potencial para transformar la dinámica enseñanza/aprendizaje entre los profesores y estudiantes. </strong></p> Ericka Reyes Sánchez, Aurelio Hernández Rodríguez, Alejandro Reyes, Fernando Alejandro Rojas Segovia Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/972 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 HABILIDADES BLANDAS EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES: PERSPECTIVAS DESDE EL CONTEXTO ACADÉMICO Y LABORAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/973 <p><strong>Esta ponencia tiene como objetivo diseñar un proceso de medición de habilidades blandas para estudiantes de Ingeniería Industrial (IID) en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través de cuatro mediciones se busca realizar un diagnóstico inicial de las habilidades en la totalidad de la matrícula. La carencia actual de un proceso establecido en la institución motiva esta iniciativa. Se pretende proporcionar a la academia una herramienta que permita evaluar y fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes, alineándolas con las expectativas de los empleadores. La información recopilada no solo busca diagnosticar, sino también brindar aportes concretos para el desarrollo integral de los futuros ingenieros industriales, abordando así la brecha entre la formación académica y las demandas del mercado laboral actual.</strong></p> Ángela Zamora Díaz, Noé Avila Esquivel, Marcos Francisco Esparza Posadas, Marlon Emmanuel Cortés Hernández Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/973 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 MASTER CLASSES UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA COMO VÍNCULO UNIVERSIDAD-INDUSTRIA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/974 <p><strong>El presente trabajo aborda la importancia de establecer un vínculo más estrecho entre la universidad y la industria para coadyuvar a una transición más amigable de los alumnos al mercado laboral. Para abordar esta necesidad, se implementaron Master Classes en colaboración con Boston Scientific, denominado “Programa Bachelor Master Classes”, con el objetivo de brindar experiencia práctica, actualizar conocimientos y habilidades y fomentar colaboraciones. </strong></p> <p><strong>La metodología utilizada para desarrollar el programa “Bachelor Master Classes” consistió en proporcionar información teórica en una plataforma en línea y realizar sesiones prácticas presenciales con especialistas de producto. Los resultados obtenidos muestran una mejora en la autoevaluación de los estudiantes, así como un incremento en el promedio de las calificaciones a lo largo del programa, lo que confirma la efectividad de este enfoque educativo. En conclusión, las Master Classes con Boston Scientific representaron una herramienta valiosa para fortalecer la formación universitaria de los estudiantes de ingeniería biomédica, proporcionándoles las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al avance de la industria médica.</strong></p> José Israel Hernández Oropeza, María del Carmen Arquer Ruiz, Martha Emma Almudena Escandón González Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/974 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EL APRENDIZAJE VIVENCIAL COMO FACTOR EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA FINANCIERA EN UPEMOR http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/975 <p><strong>La educación superior evoluciona cada día, las generaciones cambian de una a otra, por lo cual, se debe ajustar la dinámica de clase, debido a esto, se presenta la experiencia del trabajo realizado con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Financiera de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), en la cual se incorporó la metodología del aprendizaje vivencial dentro de las actividades desarrolladas en la asignatura de Sistemas Financieros; la muestra fue de tipo incidental con 116 participantes. Se estableció el objetivo de estructurar el aprendizaje vivencial, a través de una actividad de ahorro e inversión para la formación de ingenieros financieros, dando como resultado el cumplimiento del objetivo, esto debido a que los estudiantes lograron terminar las actividades y al finalizar, la actividad fue evaluada satisfactoriamente por el grupo. Finalmente, se logró que los participantes asimilaran el aprendizaje del contenido académico; los estudiantes no solo fueron espectadores pasivos del aprendizaje, sino que de manera vivencial se involucraron activamente en la asignatura.</strong></p> Alicia Herrera Campos, Sandra Elizabeth León Sosa Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/975 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN EDUCACION SUPERIOR: JUICIO DE EXPERTOS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/976 <p><strong>Los profesores de nivel superior se enfrentan, constantemente a la necesidad de evaluar estudiantes mediante instrumentos de medición o escalas. Dichos instrumentos deben someterse a procesos de validez para brindar certeza de lo que se busca medir. Uno de esos procesos de validez es el juicio de expertos. Por ello, el objetivo de esta investigación es obtener la validez de dos instrumentos o escalas útiles en educación superior (específicamente en estudiantes de ingeniería) mediante juicio de expertos: a) el primero mide la autorregulación del aprendizaje hacia el desarrollo del perfil de egreso y 2) evalúa la motivación del estudiante hacia el desarrollo de las competencias profesionales asociadas a su perfil de egreso; siendo para la institución educativa donde fue realizada la investigación, la autorregulación del aprendizaje y la motivación, dos grandes preocupaciones hacia la formación de profesionales de ingeniería en el futuro. Los participantes fueron 5 jueces que contaban con el perfil definido al inicio de la investigación. Su función se centró en la validez de contenido, proporcionando una argumentación respecto a cada ítem registrando una bitácora. Finalmente, se presentan los ítems que deberían permanecer en el instrumento con sus respectivas dimensiones y sugerencias de redacción en los mismos. Los resultados muestran que las escalas propuestas son útiles para medir la autorregulación del aprendizaje y la motivación hacia el logro profesional.</strong></p> Valeria Paola González Duéñez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/976 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS PARA LA PERMANENCIA DE MUJERES ESTUDIANDO INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/977 <p><strong>El Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, que pertenece al Tecnológico Nacional de México, en 2023, contaba con una población estudiantil, en las carreras de ingeniería, de 8,916 personas, donde la mayoría eran hombres (64%). A lo largo de los años, se ha observado una disminución en la brecha de género en las carreras de ingeniería. Sin embargo, alcanzar la paridad de género en ingeniería para 2030, como lo propone la ONU en su cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, presenta desafíos significativos. Para comprender mejor esta situación, se llevó a cabo una investigación documental exploratoria que incluyó una revisión sistemática de la literatura, utilizando los lineamientos PRISMA. Los resultados revelaron que las instituciones de educación superior en América Latina y España han implementado diversas estrategias para abordar la brecha de género en carreras STEM. Estas estrategias incluyen programas de mentoría, competencias académicas, iniciativas de divulgación científica y tecnológica, entre otras. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de las instituciones académicas para fomentar una mayor inclusión y diversidad de género en el ámbito STEM.</strong></p> María Eugenia Navarrete Sánchez, María Leonor Rosales Escobar, Ángela Rebeca Garcés Rodríguez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/977 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PANORAMA GLOBAL DEL ESPACIO 4.0: OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA ESTUDIANTES STEM EN MÉXICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/978 <p><strong>Este trabajo repasa la evolución del sector aeroespacial global de acuerdo con las fases identificadas por la European Space Agency (ESA), desde el 'Space 1.0' hasta el actual 'Space 4.0'. En este sentido, se destaca el incremento de participantes en la llamada economía espacial alrededor del mundo, ofreciendo a México la oportunidad de involucrarse en mayor medida en esta industria. Particularmente se aborda el impacto socioeconómico del sector aeroespacial a nivel mundial, destacando la colaboración entre la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y empresas privadas. Así mismo, se explora el panorama reciente de México, recapitulando la labor de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y los avances en la formación de capital humano como un catalizador para el desarrollo tecnológico e industrial en el país, subrayando la importancia de que México no quede rezagado en este sector estratégico. En este contexto, surge la necesidad de implementar iniciativas para que estudiantes STEM se integren en el sector aeroespacial. Por lo anterior, se presentan dos estrategias piloto implementadas en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) para fomentar la participación de éstos en el desarrollo de tecnología aeroespacial. Estas estrategias se alinean con el plan de estudios de la carrera que busca, entre otros aspectos, la adquisición de conocimientos técnicos, el desarrollo de competencias interdisciplinarias, y el aprendizaje continuo en los estudiantes. </strong></p> Marcos Francisco Esparza Posadas, Ángela Zamora Díaz, Marlon Emmanuel Cortés Hernández Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/978 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 REVISIÓN DE LOS AMBIENTES VIRTUALES INMERSIVOS EN PROGRAMAS DE CIENCIAS COMPUTACIONALES EN MÉXICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/979 <p><strong>La realidad virtual (VR, del inglés Virtual Reality) es la herramienta para crear un ambiente digital simulado, que permite la experimentación, el entrenamiento, la educación, aplicaciones de medicina, espaciales, etc. Mientras que la realidad aumentada (AR, del inglés Augmented Reality) toma ventaja de VR, pero el usuario experimenta un ambiente del mundo real apoyado de información superpuesta. El mercado internacional estima que para 2028, la participación del mercado de estas tecnologías se aproxime a los 55 mil millones de dólares.&nbsp; En México, se estima que el 25% de los profesionales y estudiantes, puedan acceder a tecnología para el desarrollo en educación por medios virtuales para 2025. Mediante una metodología descriptiva, se realiza una revisión formal del estado del arte, centrada en identificar las características de la implementación de ambientes inmersivos, considerando los aspectos éticos, de costos y de expectativa, retos y realidades de la implementación en programas de estudio relacionados a ingeniería en sistemas computacionales.</strong></p> Javier Pérez Escamilla, Mario Pérez Bautista, Citali Azucena Martínez Calva, Lorena Mendoza Guzmán Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/979 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/980 <p><strong>La relevancia y aplicación de la inteligencia artificial generativa (IAG) están creciendo exponencialmente en la actualidad, ejerciendo un impacto significativo en campos tan complejos como el arte y la educación. Este fenómeno resalta la necesidad de adaptarse a la evolución tecnológica vertiginosa de nuestros tiempos, especialmente en disciplinas académicas especializadas como la Ingeniería en Computación. En este contexto, la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Estudios Superiores Aragón ha emprendido la iniciativa de evaluar el estado actual de la IAG en las aulas y entornos de aprendizaje. Mediante un enfoque exploratorio, este estudio revela las dinámicas de adopción y aplicación de la IAG por parte de los estudiantes, proporcionando una visión actualizada de su integración en el proceso educativo.</strong></p> Victor Manuel Sánchez Sánchez, Jorge Luis Candelario Alavez, Jorge Arturo López Hernández Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/980 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 SINERGIA INTERDISCIPLINARIA EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS: CASO DE ESTUDIO SOBRE UNA MÁQUINA DE SANDBLAST http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/981 <p>En el contexto de una sociedad cada vez más interconectada y compleja, el aprendizaje colaborativo emerge como una metodología de educación imprescindible, donde la interacción entre estudiantes se convierte en un pilar fundamental. En este escenario, el trabajo interdisciplinario se presenta como una necesidad imperativa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje; esta sinergia entre disciplinas busca potenciar una educación integral que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos multifacéticos del mundo moderno. Este artículo presenta un caso de estudio concreto, enfocado en el impacto positivo de la integración de diversas disciplinas, centrándose en la colaboración entre estudiantes de Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Electromecánica que participaron en un proyecto conjunto sobre el diseño, manufactura y estudio de factibilidad de comercialización de una máquina de sandblast. Se exploraron los beneficios de esta colaboración, destacando cómo la diversidad de enfoques contribuye a una formación más completa, para ello, se realizó una encuesta para conocer el feedback de los estudiantes y una coevaluación anónima, cuyos resultados muestran que la integración de disciplinas en programas de ingeniería no solo enriquece la experiencia educativa en cuestión técnica, sino que también potencia las habilidades blandas como el trabajo en equipo, comunicación efectiva y capacidad de adaptación, preparando a los futuros profesionales para enfrentar los retos de la industria.</p> Dennise Ivonne Gallardo Alvarez, Juan Pablo Razón González, Elizabeth Gabriela Vargas Espinoza Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/981 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS REGIONALES APLICANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/982 <p><strong>En el presente documento se muestra el desarrollo, aplicación y resultados de la inserción de una metodología de trabajo enfocada en proyectos, en la cual el docente incentiva al estudiante a desarrollar sus conocimientos de manera autodirigida, teniendo como base el análisis de los problemas regionales presentes en la región sur-sureste de México. Actualmente, la zona Soconusco del estado de Chiapas es una región agroindustrial que presenta oportunidades de desarrollo de proyectos apegados a los Programas Nacionales Estratégicos, mayormente en salud y en soberanía alimentaria, el campo de estudio parte desde la cuenca del pacifico hasta la zona cafetalera. </strong></p> <p><strong>El objetivo está centrado en la generación de soluciones que propicien el uso de Inteligencia artificial y tecnologías emergentes para una alternativa de mejora en la calidad de vida, con esto se obtienen resultados de una vinculación entre el sector social y el Tecnológico Nacional de México. La transferencia de tecnología, publicación de artículos, líneas de investigación y conocimiento nuevo, son algunos de los resultados obtenidos en los últimos años a partir de la mejora continua y puesta en marcha de la metodología basada en proyectos, teniendo un beneficio directo en la formación de los estudiantes y la investigación. </strong></p> Manuel de Jesús Matuz Cruz, Margarito González Villar, Bertín Gerónimo Pérez, Jorge Eduardo Mina Rizo Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/982 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PERCEPCIÓN DE ÉXITO: INGENIERAS MECÁNICAS HACIA EL 2050 http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/983 <p><strong>La tendencia laboral señala una menor participación de mujeres en comparación con los hombres, lo que las concentra, principalmente, en sectores vulnerables y de baja productividad. Además, se prevé un aumento en la demanda de expertos en ingeniería, lo cual impulsó la realización de esta investigación. El objetivo es proponer una estrategia de desarrollo específica para la comunidad femenina de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Con esta se espera responder a las futuras necesidades empresariales; de igual manera, busca promover referentes de atracción para incrementar la matrícula de mujeres en la carrera. Para este fin, se diseñó y aplicó un instrumento a 39 mujeres, cuyos resultados mostraron la percepción de un entorno donde persisten barreras como estereotipos de género, negligencia por parte de los líderes al asumir responsabilidad por el avance de la mujer, y casos de acoso sexual. Estos hallazgos sirvieron como base para analizar y proponer una estrategia destinada a impulsar la participación femenina hacia posiciones gerenciales. </strong></p> Araceli De La Cruz Osorio, Joel García Zárraga, Estela Escalona Gómez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/983 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LAS MUJERES STEM Y SU VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/984 <p><strong>La representación de mujeres en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) por sus siglas en inglés, es una preocupación mundial. El aumento de industrias relacionadas con STEM en el estado subraya la necesidad de una fuerza laboral calificada, enfatizando la importancia de fomentar la educación STEM. La presente investigación es un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo principal es conocer el escenario actual de la vinculación de las estudiantes de las licenciaturas que se imparten en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados muestran que el 34% de los programas que se imparten en la categoría STEM, se centran en las facultades de Ingeniería, Matemáticas e Ingeniería Química. Los porcentajes de mujeres en el campus muestran que la Facultad de Ingeniería es la que cuenta con menor porcentaje (20.9%), seguida de Matemáticas (24.0%) y la Facultad de Ingeniería Química como la de mayor porcentaje, siendo éste un 42.7%. Aunque hay progresos evidentes, el porcentaje de mujeres participantes en prácticas profesionales STEM sigue siendo relativamente bajo. Los hallazgos destacan la importancia de fomentar un entorno propicio para STEM, promoviendo mentorías, talleres y discusiones para inspirar a las jóvenes de nivel medio superior a estudiar estas licenciaturas.</strong></p> María Guadalupe Ordaz Arjona, Miriam Chan Pavón, Teresa Esther Ramírez Ortegón, Eduardo Carlos Bargas Durán Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/984 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE BASADO EN EL PENSAMIENTO: PROPUESTA PARA EL PROCESO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/985 <p><strong>La Facultad de Estudios Superiores Aragón se encuentra en proceso de Acreditación bajo el Marco de Referencia CACEI 2025, este proceso demanda distintas actualizaciones, entre ellas la aplicación y promoción de metodologías activas que faciliten el desarrollo de Atributos de Egreso. Esta investigación se orientó a conocer el estado de docentes y estudiantes respecto al conocimiento y potencial para afrontar el reto, para ello se diseñaron dos instrumentos: uno para profesores y otro para estudiantes; se aplicó a 35 docentes y 363 estudiantes de distintos semestres. A partir de los resultados se ha diseñado una propuesta piloto a partir de la metodología activa Thinking-Based Learning adaptada para un grupo de sexto semestre de ingeniería mecánica, con la intención de contribuir al desarrollo de competencias y consolidación de los nuevos Atributos de Egreso</strong><strong>.</strong></p> Estela Escalona Gómez, Joel García Zárraga, Araceli De La Cruz Osorio Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/985 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR EXIGENCIAS DEL CAMPO LABORAL CENTRADO EN CALIDAD http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/986 <p><strong>En la actualidad, el ámbito laboral que compete a la Ingeniería de Software precisa de soluciones rápidas y eficaces que tengan como centro ser soluciones de calidad, mayormente con enfoques multidisciplinarios, mismos con probabilidades de implicar incluso inestabilidad durante el progreso de los proyectos que buscan dichas soluciones. Por lo tanto, es de suma importancia buscar estrategias didácticas durante la formación del capital intelectual en las instituciones con la finalidad de preparar a los estudiantes para enfrentar las exigencias del campo laboral sin que pierdan aspectos primordiales tales como la calidad; bajo este tenor, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede combinarse con otros marcos de trabajo, como Scrum y, a su vez, regirse bajo normatividades de calidad como ISO/IEC 29110 con el fin de mejorar la forma en que los equipos de ABP gestionan sus proyectos. Este documento tiene como objetivo exponer los resultados de la combinación del método didáctico ABP con marcos de trabajo tales como Scrum que se encaminen hacia la construcción de soluciones de calidad estandarizadas bajo ISO/IEC 29110 en la educación superior. Los resultados de este estudio contribuyen a comprender la efectividad de la combinación de dichos marcos de trabajo y así mismo, brindan aportes orientados a la mejora continua de esta estrategia didáctica.</strong></p> Manuel de Jesús Peralta Márquez, Silvia Jiménez Hernández, Yadira Isabel Estrada Cervantes Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/986 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PROYECTOS STEAM PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTADÍSTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/987 <p><strong>Este trabajo es un resultado parcial de una investigación cuyo objetivo es incrementar el nivel del pensamiento estadístico a través de una estrategia didáctica basada en el enfoque STEAM y en el aprendizaje basado en proyectos. La población se conformó de un grupo de control y uno experimental del curso de Probabilidad y Estadística con estudiantes universitarios en una institución pública en México. El diseño de la investigación se consideró con un enfoque mixto. Las etapas consistieron un pre-test, la implementación de la estrategia didáctica y un post-test. Durante la etapa de implementación se recopiló información a través de un diario de observación. Los resultados muestran que el grupo experimental alcanza un mayor nivel de pensamiento estadístico respecto al grupo de control. Se genera motivación, interés y comprensión de contenidos estadísticos. Se concluye que, con la combinación entre el proceso investigativo, el enfoque STEAM y el aprendizaje basado en proyectos el estudiante alcanzar un mejor nivel de pensamiento estadístico. En particular comprende la importancia de la aleatoriedad y representatividad del muestreo, la adecuada formulación de preguntas y la correcta asignación de tipos de variables y escalas.</strong></p> Eustorgia Puebla Sánchez, Edgar Alfonso Pérez García Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/987 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LAS MUJERES EN LAS ÁREAS STEM: UNA NECESIDAD EN LAS INGENIERÍAS DE CHIAPAS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/988 <p><strong>El campo científico se ha manifestado de manera heterogénea a lo largo del tiempo, basta con recordar los nombres de grandes científicas que han quedado olvidadas. En las diferentes regiones del mundo se busca que el papel de la mujer dentro de las áreas conocidas como STEM (</strong><strong><em>Science, Technology, Engineering and Mathematics) </em></strong><strong>sea reconocido, y en México no es la excepción. No obstante, las diferentes entidades ofrecen distintas condiciones para que las investigadoras puedan lograr el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). </strong><strong>En este tenor, la presente investigación tiene como objetivo analizar el porcentaje de mujeres investigadoras de Chiapas adscritas al área VIII-Ingenierías y desarrollo tecnológico del SNI. La pregunta de investigación que guio este trabajo fue ¿Cuál es el porcentaje de investigadoras reconocidas por el SNI que pertenecen al área VIII-Ingenierías y desarrollo tecnológico a nivel regional? Se partió del paradigma positivista y se empleó la investigación documental </strong><strong>para ubicar a las investigadoras SNI vigentes del área VIII. Los resultados principales muestran que las investigadoras representan un ínfimo 12% del total de investigadores en el estado. </strong><strong>Con miras a transformar a los profesionales que se están formando hoy en día, se concluye que es necesario discutir más a fondo la cuestión de género desde las metodologías aplicadas en las áreas STEM.</strong></p> Nallely Alonso Gómez, Guillermo Alonso Solís, Greldis Santiago Gómez, Gabriela Grajales García Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/988 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/989 <p><strong>En este trabajo se analiza la perspectiva de género en el ámbito profesional de la ingeniería, centrándose en la evolución, desafíos y avances en la participación de mujeres en esta disciplina. A través de la recopilación y análisis de datos de diversas fuentes, se busca comprender la situación actual de la brecha de género en la ingeniería, así como identificar estrategias y prácticas exitosas para promover la inclusión y equidad de género en este campo. Además, se examinan las iniciativas implementadas dentro de la licenciatura de Ingeniería Industrial (IID) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón), entidad perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dichas iniciativas pretenden enfrentar y cambiar la realidad laboral actual, promoviendo la equidad de género desde la educación superior</strong>.</p> Marlon Emmanuel Cortés Hernández, Ángela Zamora Díaz, Marcos Francisco Esparza Posadas Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/989 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CASO DE ESTUDIO: USO DEL ENTORNO COMÚN DE DATOS EN ASIGNATURA “PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL” http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/990 <p><strong>La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Yucatán ha impulsado que la preparación de sus alumnos sea acorde a los avances tecnológicos del mundo en el que nos encontramos. En este trabajo se describe la inclusión de la asignatura de Modelado de la Información para la Construcción (BIM por sus siglas en inglés) en el plan de estudios de la licenciatura, así como el impacto y aceptación que tiene en los estudiantes los conocimientos adquiridos y el uso de un Entorno Común de Datos (CDE por sus siglas en inglés) para promover el trabajo colaborativo a distancia y en tiempo real, en el desarrollo de proyectos de sus asignaturas de diseño e integradoras. En encuestas a estudiantes de Proyectos de Ingeniería Civil I, se obtuvo que poco más del 40% consideran positiva la práctica del Modelado de la Información de la Construcción en dicha asignatura y el 74% ven valiosa herramienta usar un CDE, ya que promueve y optimiza la colaboración y toma de decisiones entre las diferentes disciplinas del proyecto.</strong></p> Teresa Esther Ramírez Ortegón, Sergio Omar Álvarez Romero, María de Lourdes Gómez Lara Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/990 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/991 <p><strong>La retroalimentación obtenida por parte de los grupos de interés durante el proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, del TecNM Campus Cd. Victoria, expuso la necesidad de evaluar el logro de las habilidades blandas a partir la percepción que los estudiantes de dicho programa educativo tenían, según su experiencia durante su formación profesional. La investigación cualitativa, que se realizó para abordar esta problemática, utilizó el diseño de investigación-acción, empleando el cuestionario para la recolección de datos. Entre los principales resultados obtenidos, está el diagnóstico del desarrollo de habilidades blandas y el impacto que tienen las estrategias didácticas empleadas por los profesores como factor determinante para la adquisición de éstas. </strong></p> Martha Elena Mejía Maldonado, Jéssica Adriana Terán Anguiano, Elmer Enrique Smer Ávalos, Pablo Zurita Vázquez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/991 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DURANTE SU FORMACIÓN COMO INGENIERO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/992 <p><strong>L</strong><strong>a investigación pretende conocer la percepción de los estudiantes de ingeniería sobre el desarrollo de habilidades blandas durante su formación profesional, así como estrategias para incentivar el empleo de habilidades de manera transversal, y crear conciencia de la importancia de su desarrollo durante su proceso formativo en las escuelas de ingeniería.</strong></p> Claudia Isela Carranza Núñez, Patricia Escalante Serrano, Alma Hilda Trujillo Muñoz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/992 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA VALORACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE EGRESO: HERRAMIENTA ÚTIL PARA LAS NUEVAS ESTRUCTURAS CURRICULARES http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/993 <p><strong>El colegio de ingeniería geofísica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) cuenta con 22 años de existencia, dentro de los cuales ha mostrado una clara evolución, se ha ido consolidando con el tiempo y se ha logrado posicionar de manera muy competitiva en la República Mexicana. Sin embargo, los retos de cara al futuro son grandes y muy importantes, en el entendido que la formación de ingenieras e ingenieros, dentro de las universidades, debe considerarse una estrategia vital de desarrollo social y económico de los países. A fin de atender las demandas de los diferentes sectores sociales, el colegio de Ingeniería Geofísica ha comenzado a trabajar en la denominada “Nueva Estructura Curricular”, misma que entrará en vigor en agosto 2024 y que para ello se basará en el análisis de encuestas de diversa índole, una de las cuales es el seguimiento de los atributos de egreso, misma que permitirá tener mejores herramientas en la toma de decisiones.</strong></p> <p><strong>Para tal propósito, se aplicó una encuesta en <em>Google Forms</em>, durante el periodo junio – agosto 2023, con la particularidad que sólo la podían contestar egresados laborando en el área de la geofísica o bien áreas afines a ella, así como posgrados de calidad. La encuesta fue respondida por 96 egresados que cumplían con las condicionales señaladas. En esta oportunidad, se presentan los datos más relevantes, que muestran el grado de impacto de cada uno de los 15 Atributos de Egreso del programa.</strong></p> José Luis González Guevara, Yleana Claudia Martínez Mirón, Julio César González Hernández, Juan Luis Castillo Pensado Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/993 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EL FORTALECIMIENTO DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/994 <p><strong>La ponencia plantea la necesidad de fortalecer en los procesos de formación universitaria, la colaboración interdisciplinaria para posibilitar la comprensión de los contextos sociales, económicos y culturales en los que se aplican dichos conocimientos. En respuesta a esta necesidad, la ponencia se centra en analizar la importancia de la colaboración y el intercambio de experiencias para fortalecer la enseñanza en los procesos formativos de ingenieros a través de una revisión bibliográfica. Se examinan las razones fundamentales detrás de la importancia de fomentar estos dos aspectos en el aula. Se argumenta que esta práctica no solo amplía los marcos de comprensión, interpretación e intervención de los problemas ingenieriles, sino que también promueve el desarrollo de habilidades sociales y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Como parte de los resultados del estudio, se presentan un caso que ejemplifica cómo la colaboración y el intercambio de experiencias ha fortalecido la enseñanza en diferentes contextos educativos. </strong></p> Daira Priscila González Mina, Vicente Hernández García, Patricia Hernández García, Verónica Hernández García Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/994 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA PERSISTENCIA ACADÉMICA DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/995 <p><strong>La perseverancia y la dedicación hacia metas a largo plazo son elementos fundamentales en el logro de objetivos. Este estudio se enfoca en analizar los efectos de comenzar la educación universitaria durante y después de la pandemia en la persistencia académica de estudiantes de ingeniería. Se administró un cuestionario a alrededor de 250 estudiantes, en el cual se evaluaron aspectos relacionados con la escala "grit", desarrollada por Angela Duckworth. Los resultados revelaron que diversos aspectos que contribuyen a la persistencia se ven influenciados si el estudiante inició su formación universitaria durante o después de la pandemia de SARS?CoV?2. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para las estrategias de apoyo académico, con el fin de asegurar que los estudiantes perseveren en sus objetivos de graduarse del programa académico en el que están inscritos.</strong></p> Raymundo Said Zamora Pequeño, Oralia Zamora Pequeño Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/995 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN FORMATIVA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA: KAHOOT EN UN CURSO DE FÍSICA PARA INGENIEROS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/996 <p><strong>La evaluación formativa se extiende más allá de la simple medición del rendimiento académico, buscando identificar de manera activa las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Este estudio evaluó la eficacia de la herramienta interactiva de Kahoot en el aprendizaje del concepto de trabajo mecánico en Física 2, involucrando a 97 estudiantes de ingeniería en su segundo semestre. Se empleó un diseño cuasiexperimental pre-test/post-test, integrando preguntas sobre trayectorias y signos del trabajo mostrados en un diagrama de Presión vs Volumen. La implementación de Kahoot generó un notorio aumento en respuestas correctas en el post-test, evidenciando una mejora en la comprensión del tema. Entrevistas individuales exploraron los criterios de los estudiantes, y una encuesta posterior resaltó su percepción positiva hacia Kahoot como herramienta de apoyo. En conjunto, estos resultados respaldan la eficacia de Kahoot para mejorar la comprensión conceptual en Física 2, enfatizando su utilidad en el contexto de evaluación formativa.</strong></p> Ayax Santos Guevara, Osvaldo Aquines Gutiérrez, Humberto Martínez Huerta Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/996 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 OPTIMIZANDO PLANES DE ESTUDIO: COLABORACIÓN CLAVE CON GRUPOS DE INTERÉS PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/997 <p><strong>Actualmente, la oferta educativa se encuentra muy saturada, llena de opciones listas para que los jóvenes puedan elegir donde realizar sus estudios profesionales, sin embargo, uno de los principales retos que tienen las Instituciones de Educación Superior es garantizar que la oferta educativa que ofrecen es capaz de brindar a sus estudiantes los conocimientos, habilidades, etcétera que les permitirá desarrollarse en el campo laboral una vez egresen de las aulas de clase. Es por lo que, resulta necesario contar con elementos que permitan proponer, desarrollar y evaluar acciones que contribuyan a la actualización y pertinencia de los planes de estudios de las licenciaturas. Para este trabajo de investigación se muestra cómo es que la vinculación y el seguimiento con diversos grupos de interés (egresados y empleadores) resulta de gran relevancia para conocer e identificar las tendencias, las necesidades y los conocimientos que los profesionistas de la ingeniería industrial requieren para el desarrollo de su actividades, derivado de lo anterior, también se muestran los resultados obtenidos y cuáles han sido los cambios que se han generado a partir de la colaboración con estos grupos de interés. </strong></p> Esteban Ramírez Lazos, Mariela Vianey Rivero Picazo, Jorge Arturo López Hernández, Aaron Velasco Agustín Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/997 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 REALIDAD AUMENTADA Y GEOGEBRA COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO VECTORIAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/998 <p><strong>En este trabajo de investigación encontrará los resultados obtenidos en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) / Instituto Tecnológico de Matamoros (ITM), al hacer uso de Realidad Aumentada (RA) y GeoGebra como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la materia de Cálculo Vectorial. Esta implementación se llevó a cabo en el periodo de agosto-diciembre de 2023 con un grupo de 33 estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica. La metodología utilizada se desarrolló en cinco etapas, iniciando con una encuesta sobre el conocimiento y uso de las diferentes herramientas, una segunda etapa con el desarrollo de los temas de la asignatura: Vectores en R3, operaciones y su geometría, de manera tradicional (con trazo en el cuaderno) y, posteriormente, haciendo uso de GeoGebra; después una implementación con el uso de RA y el teléfono celular y, por último, la medición de los datos obtenidos con la implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje.</strong></p> Héctor Hernández Martínez, Citlalin Aurelia Ortiz Hermosillo, Patricia Bedolla Azuara Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/998 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO EN OPINIÓN DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/999 <p><strong>Los futuros de la educación. Un nuevo contrato social para la educación es una iniciativa de la UNESCO para replantear cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta. El objetivo es repensar la educación y dar forma al futuro para garantizar que se adapte a las necesidades de las personas, las comunidades, las sociedades y el medio ambiente con armonía, equidad y justicia.</strong></p> <p><strong>El proyecto está catalizando un debate mundial entre especialistas multidisciplinarios en todas las áreas relacionadas con la educación, el pensamiento humanista y la sostenibilidad, sobre cómo hay que replantear el conocimiento, la educación y el aprendizaje en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.</strong></p> <p><strong>En este trabajo se presentan los resultados de encuestar a un grupo de estudiantes que están cursando la educación superior con el objetivo de aportar a un modelo educativo mejor adaptado a los intereses y temas relevantes para las nuevas generaciones. </strong></p> Elizabeth Griselda Toriz García, Andrés David García García, Marcelino Aparicio Ponce, Juan Manuel Díaz Toriz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/999 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PROTOTIPO DE REHABILITACIÓN TERAPÉUTICO INFANTIL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1000 <p><strong>Esta investigación surge por una necesidad del Centro de Atención Múltiple (CAM), quien no cuentan con un aparato, que pueda ofrecer servicios de rehabilitación física a menores. A pesar de tener diferentes aparatos rehabilitadores, estos solamente se limitan a ofrecer un solo servicio, como: posición de reposo, posición de trabajo o se encuentran fijos, por lo que resulta imposible transportar al usuario. En la primera fase del proyecto se analizaron los diferentes rehabilitadores físicos existentes en el mercado, se consideró uno como referencia para el diseño y se procedió a realizar el ensamble de simulación en el software SolidWorks. En la segunda fase se seleccionó el proceso de fabricación, se adquirieron los materiales y herramientas necesarios para su elaboración. En la tercera fase la construcción y por último la validación. El rehabilitador cumple con especificaciones necesarias para el usuario. Cuenta con arnés de seguridad y proporcionar la mejor postura, con un diseño ergonómico para una terapia de calidad y a un bajo costo de fabricación.</strong></p> Citlalin Aurelia Ortiz Hermosillo, Roberto Carlos Sierra Obregón, Filemón Pérez, Salvador Jiménez Ibarra Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1000 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 HACIA UNA CULTURA DE RETROALIMENTACIÓN EFECTIVA EN EL AULA: EXPERIENCIAS, RESULTADOS Y ANÁLISIS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1001 <p><strong>La retroalimentación formativa es una herramienta fundamental para el aprendizaje, pero su implementación efectiva en el contexto de la educación superior aún presenta desafíos. Este artículo presenta los resultados de la segunda etapa de una investigación sobre la implementación de un modelo de retroalimentación para el aprendizaje en el contexto de la educación superior. En esta etapa, se amplió la aplicación del modelo a cuatro grupos de estudiantes, se capacitó e involucró a más docentes, y se incorporó una plataforma web para gestionar cada etapa del proceso. La plataforma se basó en el modelo de Quezada y Salinas y permitió a los profesores y estudiantes interactuar en cada etapa del proceso de retroalimentación. Se utilizó un enfoque empírico-descriptivo para recolectar y analizar los datos de la investigación, utilizando herramientas como la observación, cuestionarios y grupos focales. Los resultados obtenidos mostraron una alta aceptación de la plataforma y una mejora en la calidad de la retroalimentación, la autorreflexión de los estudiantes y el desempeño académico. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la práctica docente y el desarrollo de plataformas tecnológicas para la retroalimentación formativa.</strong></p> Irma Yazmín Hernández Báez, Roberto Enrique López Díaz, Alma Delia Nieto Yáñez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1001 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ESTANCIAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1002 <p><strong>En este artículo se presenta el resultado de la revisión de experiencias vividas por estudiantes de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos en las asignaturas de Estancia I y II, en las cuales se busca que se apliquen los conocimientos adquiridos al finalizar el primer y segundo ciclo de formación. Una comparativa de las experiencias que tuvieron estos alumnos durante ambas asignaturas puede permitir determinar la pertinencia de los proyectos y en su caso, la adecuación de estos y de los temas de las asignaturas del plan de estudios para que obtengan un mayor beneficio en su desarrollo profesional y personal. Se incluye la metodología utilizada, indicando desde la definición y alcance de los tipos de proyectos que pueden realizar de acuerdo con las competencias adquiridas en cada ciclo de formación, hasta el análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes y asesores externos. Finalmente, se muestran conclusiones en las que destaca la importancia de realizar el proyecto de Estancia II de manera externa.</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Roberto Enrique López Díaz, Alma Delia Nieto Yáñez, Irma Yazmín Hernández Báez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1002 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 MEDICIÓN DEL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1003 <p><strong>En la presente investigación se estudia el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y motivación en los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) conforme avanzan en su formación académica, utilizando la herramienta MSLQ. Para verificar la fiabilidad de la encuesta se realizó una muestra piloto a 50 estudiantes, las cuales fueron validadas con el alfa de Cronbach. Una vez validada la encuesta se procedió a aplicarla al total de la población, agregando algunas preguntas adicionales, analizándose los resultados mediante gráficas de radar. Los resultados demostraron que conforme los estudiantes avanzan en su formación académica, las estrategias de aprendizaje relacionadas con pensamiento crítico y autoeficacia fueron mejores en comparación con sus pares académicos de menores semestres. Esto puede atribuirse, a que los estudiantes de últimos semestres han identificado las estrategias de aprendizaje con las cuales han tenido mayor éxito. Por otra parte, los alumnos de semestres inferiores presentan una mayor ansiedad y valoración de tareas, esto puede atribuirse a que el número de materias a cursar es mayor que la de sus pares académicos de 10 semestre que efectúan sus prácticas profesionales.</strong></p> Azucena Minerva García León, Felipe de Jesús Cerino Córdova Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1003 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DESARROLLO DE HABILIDADES MEDIANTE PROYECTOS INTEGRADORES IMPLEMENTANDO SOFTWARE A LA COMUNIDAD COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1004 <p><strong>El desarrollo de habilidades en los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Campus Puerto Peñasco, es una de las metas fundamentales como programa educativo. Para garantizar que los futuros profesionistas que se están formando lleguen al ambiente laboral con todas estas capacidades y habilidades duras y blancas, se implementan estrategias como el programa de “Software a la comunidad”, donde se requiere que los estudiantes participen en la creación de sistemas informáticos que serán entregados de forma gratuita a empresas o instituciones de la comunidad, lo que genera vinculación con el sector productivo y, al mismo, tiempo hace que jóvenes aprendan en un ambiente similar al real, pero con el respaldo y asesoramiento de los docentes que fungen como responsables del desarrollo de estos proyectos. </strong></p> Daniel Alonso Osuna Talamantes, Diana Elizabeth López Chacón Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1004 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 SISTEMA IOT HIDROPONICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1005 <p><strong>Este proyecto responde a la necesidad de un sistema de monitoreo en la hidroponía, creando una aplicación móvil que aporta un control preciso y una gestión eficiente en un sistema de cultivo hidropónico y aprovecha las estructuras de hidroponía no utilizadas por el programa <em>Maceto-Huerto</em> en las instalaciones de la </strong><strong>Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural</strong> <strong>(Corenadr). El desarrollo de esta investigación es del tipo documental cualitativa, utilizando la metodología ágil para el desarrollo de la aplicación móvil.</strong></p> <p><strong>Los estudiantes lograron desarrollar un prototipo capaz de enviar los datos obtenidos hacia un dispositivo móvil, diseñar una interfaz de usuario para mostrar estos datos, acompañada de información relacionada al cultivo.</strong></p> <p><strong>La accesibilidad remota lograda mediante BLE ofrece a los usuarios la capacidad de supervisar y manejar el cultivo desde cualquier lugar. La flexibilidad de la interfaz de <em>Flutter</em> facilita su adaptación a las necesidades del monitoreo y proporciona una interacción intuitiva. La integración de IoT optimiza la eficiencia al automatizar tareas críticas del cultivo, disminuye la intervención manual y mantiene condiciones óptimas.</strong></p> Israel Olivos Barranco, Karla Jacqueline Cardoso Ibarra, Luis Angel Monroy Peña, Adriana Núñez Cuadra Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1005 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 APRENDIZAJE COLABORATIVO INTERNACIONAL EN LÍNEA A NIVEL SUPERIOR: BOLIVIA-COLOMBIA-MÉXICO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1006 <p><strong>Se implementa un proyecto internacional para la formación de estudiantes de Ingeniería, aplicando el Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL). En la primera fase se selecciona un curso en común que se imparta dentro de las tres Universidades. Los profesores titulares y los estudiantes de cada uno de los cursos son colaboradores. El curso que se eligió fue Estadística. La segunda fase fue la creación de equipos de trabajo conformados de manera aleatoria de las distintas universidades. La siguiente fase consistió en aplicar un estudio de violencia en el noviazgo utilizando como herramienta la estadística descriptiva. La cuarta fase fue el desarrollo de cuestionarios que generaron en cada uno de los equipos para adquirir una base de datos y generar un análisis de la respuesta en la comparación entre distintos factores. Finalmente, se presenta la quinta fase, la presentación del proyecto, y reflexión sobre los aspectos interculturales de la colaboración internacional. </strong></p> José Adrián Chiquito Cruz, Sandra Luz Rodríguez Reyna, Fernando Niño Luna, Alejandro Sánchez Acero Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1006 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 INDICIOS DEL USO ESTUDIANTIL DE LA IA GENERATIVA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1007 <p><strong>Con el advenimiento de la IA generativa, las actividades académicas y productivas se han trastocado de manera disruptiva. La productividad en las diferentes actividades sociales y económicas se han visto modificadas y en sus primeros indicios se auguran consecuencias en el orden de la necesidad de nuevas competencias propiciadas por la escuela. Por otro lado, las comunidades se encuentran en la discusión sobre el uso legal y ético de la IA, mientras, paralelamente crece la solicitud de profesionales en la IA por los empleadores para abordar nuevos retos productivos. Por su parte, en el área académica el discurso se centra más en el papel ético del uso de la IA generativa en las actividades y productos escolares, obligando a repensar el papel de las evidencias académicas y de la evaluación, pero sobre todo considerando una nueva concepción de la naturaleza del plagio y las posibilidades del correcto uso de la IA por los estudiantes. En este trabajo se vislumbran los primeros indicios escolares de su uso en evidencias de ensayos académicos y su concordancia con las líneas de pensamiento ético del modelo académico, dado que, gran porcentaje de la muestra analizada de estudiantes y profesores, niegan haberla usado en sus evidencias, considerando tácitamente que su uso no es ético.</strong></p> Martha Alvarado Arellano, Carlos García Franchini, José Víctor Flores Flores Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1007 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y FORMACIÓN DE INGENIEROS: UNA VISIÓN DESDE LA APRECIACIÓN DE LOS ESTUDIANTES http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1008 <p><strong>La inteligencia artificial (IA) se impone a pasos agigantados y es necesario adaptarse a estos cambios con sentido de responsabilidad y ética. Existen diversos estudios sobre la IA y la formación de los estudiantes, la realidad indica que son muchas las áreas de oportunidad que aún subsisten. El principal problema abordado consiste en indagar si </strong>¿<strong>Poseen los estudiantes de diferentes carreras de ingeniería una percepción adecuada acerca del uso de la IA en su formación?</strong><strong> El <em>objetivo</em> de este trabajo fue determinar las apreciaciones de estudiantes de ingeniería sobre varios aspectos relacionados con su conocimiento y uso. Se aplicó un diseño no experimental y descriptivo. Participaron 200 estudiantes de 8 carreras de ingeniería de una universidad del noreste de México. Los principales resultados muestran insuficiencias de los estudiantes tanto en el conocimiento como en el uso potencial de la IA para diferentes tareas y actividades en su formación. Las conclusiones evidencian el cumplimiento del problema y el objetivo propuesto, reflejado en la necesidad de incrementar el uso de IA en la formación, de los estudiantes de ingeniería sin descuidar la ética necesaria.&nbsp; </strong></p> Ana María González Ibarra, Nivia Tomasa Álvarez Aguilar, Arnulfo Treviño Cubero, Jaime Arturo Castillo Elizondo Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1008 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 CIENCIA Y PERSPECTIVA DE GÉNERO EN INGENIERÍAS A TRAVÉS DE UN DESARROLLO DE APLICACIÓN MÓVIL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1009 <p><strong>La promoción de la ciencia con perspectiva de género es fundamental en ingenierías, al ser carreras que hace unas décadas eran ocupadas exclusivamente por hombres; con la premisa de fomentar espacios de empoderamiento educativo, se formó un grupo de mujeres estudiantes de ingeniería en tecnología de softwares para desarrollar la aplicación SEAA cuyo propósito es el de disminuir la violencia doméstica mediante su alerta de género. Para desarrollarla se usó la metodología de cascada en un proceso de 5 meses durante el año 2021, Actualmente, la App se encuentra vigente y ha beneficiado más de 409 usuarias de una Asociación Civil.</strong></p> Claudia García Ancira, Dina Elizabeth Cortés Coss, Agustín Cortés Coss Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1009 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE EDUCACIÓN DUAL EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS: UN CASO DE ÉXITO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1010 <p><strong>El Modelo de Educación Dual del Tecnológico Nacional de México (MEDTecNM, 2022) es una modalidad educativa en la que se alinean, por un lado, las necesidades institucionales y, por otro, las oportunidades para satisfacer la demanda de los sectores privado, público y social, considerando como medio, los perfiles que se ofertan en las instituciones, con la finalidad de lograr un beneficio mutuo. Es por lo que, el implementar el Modelo de Educación Dual en el Tecnológico de Ciudad Valles, forma parte de un compromiso para contribuir a la formación de profesionistas mediante una estrategia curricular, innovadora y flexible en un ambiente de aprendizaje académico-laboral, en donde se apliquen las competencias adquiridas en el aula a la práctica laboral o profesional en las unidades económicas, propiciando un escenario más fácil de acceder para su inserción profesional. Los primeros esfuerzos inician en el segundo periodo de 2022, con la carrera de Sistemas Computacionales, al generar una estrategia que permitiera que sus estudiantes fueran formados por una empresa líder en el desarrollo de software, permitiéndoles adquirir las competencias necesarias para su inserción en el ámbito laboral de una forma más rápida y segura, buscando siempre entregar capital humano formado para atender las necesidades laborales del entorno. A la fecha se cuenta con un programa donde se consiguió incorporar a todos los perfiles que se ofertan en la institución, logrando generar con ello mejores resultados.</strong></p> Horacio García Aldape, Alba Verónica Balderas Sánchez, Claudia Cruz Navarro, Karina Berlanga Reséndiz Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1010 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 DESARROLLO CEREBRAL ÓPTIMO: UN ENFOQUE EFICAZ MEDIANTE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO COGNITIVO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1011 <p><strong>Se presenta el proceso de desarrollo del "Sistema de Entrenamiento Cerebral para Fomentar el Desarrollo Cognitivo", en colaboración con el Centro Psicopedagógico Descubre A. C. Este centro, especializado en psicología y comunicación humana se dedica a promover la inclusión y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en personas con discapacidad o trastornos del desarrollo. Con la finalidad de concientizar sobre la importancia de estas habilidades, especialmente en el ámbito educativo, el presente proyecto se enfoca en la creación de una aplicación móvil de entrenamiento cerebral que promueva el desarrollo cognitivo de los usuarios a través de videojuegos, con gestión centralizada mediante un sitio web. El proceso de desarrollo se basó en la metodología incremental combinada con Kanban, garantizando que cada videojuego fuera tratado de forma independiente y recibiera retroalimentación de la clínica. La obtención de requisitos comenzó con entrevistas iniciales para comprender el tema y generar propuestas de funcionalidad, seguidas de una evaluación detallada de los videojuegos por parte de la psicóloga. Para la arquitectura del sistema, se optó por el Modelo de 3 capas (Presentación-Negocio-Datos), aprovechando un motor de videojuegos con manejo de físicas de movimiento para mejorar la calidad de ejecución. La integración con Firebase en la capa de datos permitió un almacenamiento en la nube sin costo adicional adaptándose al crecimiento del proyecto.</strong></p> Miguel Ángel Ruiz Jaimes, Yadira Toledo Navarro, Jorge Alberto Ruiz Vanoye, Sandra Elizabeth León Sosa Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1011 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 EL PERFIL DEL INGENIERO MECÁNICO ADMINISTRADOR PARA LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1012 <p><strong>En la actualidad, no es suficiente que una persona sea experta en conocimiento técnicos, ya que, no se relaciona solamente con máquinas o herramientas, es importante ser conscientes que la comunicación efectiva es una de las características que todo ser humano debe tener. Ante esta situación, se ha establecido la necesidad en todas las carreras por generar habilidades blandas, mismas que aportarán a un profesional más preparado y con condiciones para desenvolverse de manera adecuada ante cualquier situación. Bajo esta premisa, surge la pregunta ¿cuáles son las habilidades que deben ser abordadas de manera específica en el currículo? Para dar respuesta a esta pregunta, se trabajará con una carrera de Ingeniería y se apoyará en investigación de la literatura para llegar a una propuesta adecuada.</strong></p> Vicente Hernández García, Patricia Hernández García, Mónica Méndez Ontiveros, Dora Erika Espericueta González Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1012 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES GENERATIVAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1013 <p><strong>Las Inteligencias Artificiales (IA) se han convertido cada vez más en parte integral de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la accesibilidad y la facilidad de uso de estas tecnologías han suscitado críticas severas, esto debido al incremento de actos delictivos en los últimos años gracias al uso de las IA. En el marco de este proyecto, se creó un modelo de una mujer bielorrusa de 27 años, pelirroja, con dos coletas largas, llamada Paula. El objetivo era utilizar diversas IA para recrear un personaje ficticio, utilizando Bing IA que es un generador de imágenes para crear un rostro artificial. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de Face Swap (Intercambio de rostros) seguido de un post-procesamiento de las imágenes para refinar el modelo. Además, se aplicó un proceso de Deep Fake (Falsificación profunda) a un video del proyecto MetaHuman desarrollado por Unreal Engine, para añadir movimiento y voz al modelo. Una vez obtenido el modelo final, se sometió a evaluación por parte de un grupo de 20 personas, tanto Ingenieros y estudiantes de Ingeniería y bachillerato para determinar si podían distinguir a una persona real o creada por IA La conclusión reveló que 15 de las 20 personas encuestadas no creían que se tratara de un modelo de IA principalmente profesionistas de 30 años en adelante, mostrando que este sector puede ser víctimas de estafas y extorciones que involucren IA</strong>.</p> Cristian Pérez López, Guillermo Urriolagoitia Calderón, Arturo Torres Yáñes Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1013 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 ENFOQUE PRÁCTICO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE CIENCIAS BÁSICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE INGENIERÍA http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1014 <p><strong>El presente artículo propone un enfoque práctico en la enseñanza de las ciencias básicas para la formación integral de estudiantes de ingeniería. Este enfoque se basa en los 8 principios para la creatividad y la innovación en los negocios de Argenis Bauza, complementados con 13 aspectos y 7 rubros para la formación integral de los estudiantes. Los 8 principios para la enseñanza-aprendizaje de ciencias básicas para docentes y estudiantes son: a) Enamorarse de las matemáticas, b) Expandir la creatividad, c) Innovación disruptiva, d) Desarrollar la imaginación, e) Si no se te ocurre nada, ¡copia!, f) Improvisa, g) Prueba, prueba y prueba y h) El poder de una historia-analogía. Para evaluar la efectividad del enfoque práctico, se aplicaron exámenes diagnósticos a 1161 estudiantes de diferentes cursos de matemáticas. Los resultados muestran una tendencia gradual en la aceptación de la metodología a medida que los estudiantes avanzan en su carrera.</strong></p> Raymundo Mendoza Vázquez, Angélica Jazmín Vázquez Vallejo, Antonio Raymundo Mendoza Vázquez, Sebastián Miguel Varela López Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1014 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 IMPACTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1015 <p><strong>El presente trabajo tiene como objetivo identificar y evaluar el impacto que tiene el desarrollo de proyectos en el servicio social y residencia profesional en alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (ITST) para la perfección de competencias profesionales y habilidades operacionales, mediante un trabajo de campo para la elaboración de una bebida ancestral regional elaborada con maíz y cacao (Xole). Se busca investigar cuáles fueron las habilidades en competencias profesionales, al desarrollar la innovación de un nuevo producto en el mercado, y así demostrar el aprendizaje obtenido en el desarrollo de la investigación formal, dentro del marco del proyecto financiado por el Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el periodo 2023. Se Aplicó una investigación de campo a los estudiantes, ellos describen qué habilidades y conocimientos desarrollaron, en donde el 63 % de los alumnos aprendieron en el desarrollo de operaciones al fabricar el producto y los resultados que obtuvieron destacan las competencias y aprendizajes en áreas de producción, mercadotecnia y finanzas que conjuntamente se aplican para la innovación de este producto. </strong></p> Gabriela Aldazaba Jácome, Víctor Millán Tinoco, Bianca Sarahi Hernández Meza Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1015 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SMART INDUSTRIES EN REALIDAD VIRTUAL Y REMOTO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1016 <p><strong>La evolución hacia el año 2050 requiere ingenieros con habilidades innovadoras, especialmente en un entorno educativo virtual en crecimiento constante. El presente trabajo es una propuesta para la integración de entornos inmersivos y laboratorios remotos como herramientas clave para potenciar las competencias de ingeniería. Lo anterior, a partir de la adaptación del Centro Integrado de Manufactura en un Laboratorio Smart Industries, diseñado para formar profesionales listos para enfrentar los desafíos de las Smart Industries. En el Laboratorio Smart Industries se emplean tecnologías de Realidad Virtual y operación remota con Estaciones Didácticas de instrumentación utilizando la metodología Investigación Basada en Diseño. Estas prácticas proporcionan nuevas herramientas para preparar a los estudiantes para el mercado laboral futuro, donde las habilidades en entornos virtuales y el dominio de tecnologías emergentes serán indispensables. Esta propuesta ofrece un enfoque innovador y práctico para abordar las necesidades de capacitación de los ingenieros en el contexto de las Industrias Inteligentes del futuro.</strong></p> Martín Alejandro Elías González Vásquez, Ramón Javier Villa Medina Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1016 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 MODELO D+I: METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1017 <p><strong>Este trabajo describe la metodología Modelo D+i para el aprendizaje basado en proyectos. La metodología es propia de la Universidad Modelo y se desarrolla en la materia Proyectos, impartida cada semestre en los programas de estudio de su Escuela de Ingeniería y puede realizarse en equipos (no mayores a 5 integrantes) o individualmente (por ejemplo, para proyecto de tesis). La metodología Modelo D+i adapta los conceptos que han dado resultados satisfactorios en otras universidades en el mundo y se retroalimenta al culminar cada semestre para una mejora continua. La implementación tiene diferentes enfoques en el transcurso de cuatro años (duración de los programas de estudio): el primer año se centra en concebir un proyecto, el segundo en diseñarlo, el tercero en implementarlo y el cuarto en operarlo. Sin embargo, las actividades no son mutuamente excluyentes en el desarrollo de los proyectos. El Modelo D+i se implementó por primera vez en 2017, en el programa de Ingeniería Biomédica. Otros programas de estudio fueron integrándolo paulatinamente. En el último evento de exposición de proyectos se presentaron 98 proyectos. Destacando proyectos integradores y una aplicación desarrollada para solicitar servicio de mototaxi. </strong></p> Patricia Yolanda Contreras Pool, Raúl Chiu Nazaralá Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1017 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 LA MOVILIDAD INTERNACIONAL COMO BASE EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN EL 2050 http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1018 <p><strong>El presente trabajo está orientado a compartir las experiencias adquiridas en los&nbsp; programas de movilidad estudiantil con doble titulación, la importancia de los mismos y los resultados generales obtenidos en los últimos años de su implementación, a través de encuestas y estadísticas, el lector tendrá una idea general que tiene tanto para el estudiante como para el sector empresarial que los alumnos incorporen la movilidad estudiantil y un doble grado académico como parte de su preparación básica, logrando a través de nuevas experiencias, satisfacer la creciente demanda de conocimientos no solo científicos o tecnológicos, sino también culturales, sin dejar de lado al individuo como ser sensible, que al socializar con personas de otros países ayuda a establecer relaciones multiculturales de mayor impacto. </strong></p> Aurelio Hernández Rodríguez, Lorena Andrade Macías, Dora Erika Espericueta González, Ericka Reyes Sánchez Derechos de autor 2025 ANFEI Digital http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/1018 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000