En 1995 se llevó a cabo la Primera Reunión General de Directores en la Universidad Autónoma del Estado de México y cuyo tema fue la Acreditación, y donde se mostraba la preocupación de seguir impulsando la excelencia y la calidad de los programas educativos en este tipo de eventos. En esta Reunión se tomaron aspectos importantes de la Declaración de Cholula en 1993 y de la XXIV Conferencia Nacional de Ingeniería en 1997 cuyo tema fue Evaluación de la Acreditación en Ingeniería, y desde entonces los temas de evaluación, acreditación y certificación se fueron incorporando a los programas de trabajo de los Comités Ejecutivos de ANFEI.
Posteriormente se planteó en la XIII Reunión General de Directores el tema Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior en Ingeniería, realizada en el 2008 y cuya sede fue la Universidad Anáhuac del Mayab y cuyo objetivo fue “Que los directores de las facultades y escuelas de ingeniería analicen la situación actual y el futuro de los procesos de evaluación, acreditación y certificación, y la forma como la ANFEI debe intervenir en esos procesos”.
Para estas fechas se quería saber que tanto se había avanzado en la evaluación y la acreditación de los programas educativos a través de los organismos e instancias creadas para este fin, planteándose las preguntas orientadoras. ¿Cuál es la situación actual de los procesos de evaluación, acreditación y certificación? ¿Cómo y por quién se están realizando estos procesos y cuál es la participación de las instituciones en los mismos? ¿Cómo se han visto beneficiadas las instituciones que han participado en estos procesos y cómo han sido afectadas las que no lo han hecho? ¿Corresponden estos procesos al tamaño y diversidad de las instituciones formadoras de ingenieros? ¿Cuál ha sido el nivel de satisfacción en los programas evaluados? En el futuro próximo: ¿Cómo deberá ser la participación y el compromiso de las instituciones y de la ANFEI para avanzar y mejorar los resultados de estos procesos? Ante los cambios acelerados en el mundo y en especial en México. ¿Qué modificaciones de fondo debemos hacer para responder con oportunidad y pertinencia a las exigencias que la sociedad nos hace de acreditar y certificar la calidad en la formación de los ingenieros?
Los conferencistas, panelistas y directores participantes en el evento buscaron dar respuesta a las preguntas planteadas, lo que forma parte del documento final que se considera como las Conclusiones de la XIII Reunión General de Directores.
En los Programas de Trabajo de los diferentes Comités Ejecutivos de ANFEI se ha establecido por la Comisión las diferentes acciones a realizar sobre evaluación, acreditación y certificación coordinadas por el Vocal de Acreditación y Certificación.
La Vocalía de Acreditación y Certificación del Comité Ejecutivo 2014-2016 proporciono algunos datos que indican cmo se ha avanzado en lo referente a la Acreditación. Entre la información proporcionada se encuentra un análisis elaborado por el CACEI, sobre programas educativos de ingeniería a nivel nacional y programas acreditados por dicho organismo, los programas educativos (PE) de las instituciones afiliadas a la ANFEI que están acreditados por el CACEI son 679 de 1,345 programas educativos de licenciatura en ingeniería lo que constituye un 50% superior al valor nacional (25%). Este porcentaje de PE de licenciatura en ingeniería de miembros de la ANFEI que están acreditados varía entre las regiones del 25% al 88%.
En el trabajo conjunto entre CACEI-ANFEI se ha elaborado un diagnóstico derivado de la Evaluación de los programas educativos en los últimos años en donde se han identificado puntos de mejora por parte de las facultades y escuelas de ingeniería las cuales se han presentado como planes de estudios rígidos; limitada vinculación; ausencia de temáticas actuales; poca flexibilidad en los PE; limitada práctica curricular supervisada en escenarios reales; baja eficiencia terminal por cohorte; infraestructura en laboratorios no actualizada; desarrollo limitado de competencias deseables para la empleabilidad y falta de experiencia profesional en un alto porcentaje de profesores. También se presentaron escenarios futuros por lo que se ofreció un esquema basado en la importancia de la acreditación en la internacionalización y con ello la mejora del marco de referencia de la evaluación para ser aplicado en el 2018 e integrado por 6 criterios a evaluar compuesto por 30 indicadores en total.
En la 10ª Reunión del Comité Ejecutivo 2014-2016 la Representante del CENEVAL informó que de 39 EGELs que tienen en operación, para ingeniería tienen 11 Exámenes Generales de Egreso de Licenciatura (EGEL). De acuerdo a la metodología del CENEVAL, el objetivo del EGEL es identificar que los egresados cumplan con los conocimientos y habilidades cognitivas para el ejercicio de la profesión, y para las instituciones provee información valida y confiable considerando el grado de idoneidad, nivel de eficacia e indicadores de rendimiento. En el año 2015 se presentaron 33,617 sustentantes para el Testimonio de Desempeño en Ingeniería. Informó también que del año 1994 al 2015 se han aplicado 1´438,728 EGELs.
En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que entró en vigor el primero de enero de 1994 se encuentran un conjunto de reglas que sirve para normar los intercambios de capital, mercancías y servicios entre los tres países. Algunas de esas reglas han estado incidiendo en los cambios que tienen relación con la Formación de Ingenieros y el Ejercicio Profesional. En lo referente a este último una de las acciones que se realizaron fue la integración del Comité Mexicano para la Practica Internacional de la Ingeniería (COMPII), con representantes de los diferentes colegios de profesionistas entre los que se encontraban la FECIC, el CICM, el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y el Colegio de Ingenieros Químicos y Químicos, así como el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la Dirección General de Profesiones de la SEP. El propósito era establecer las bases y los requisitos cumplir para otorgar licencias a los profesionistas que quisieran ejercer su profesión entre los países firmantes del Tratado. Se establecieron reuniones con asociaciones, concejos y organismo de profesionales de la ingeniería de Estados Unidos y Canadá entre los cuales estuvo presente ABET (Acreditatión Board for Engineering and Technology). Uno de las peticiones establecidas era que en México creara una organismo de acreditación de programas educativos, lo que dio motivos para la creación de lo que ahora es CACEI. En el año 2014 y ante los cambios estructurales que se han estado implementando en nuestro país se retomaron las pláticas que se habían suspendido y actualmente se tienen reuniones que permiten conocer los perfiles de profesionistas y los requisitos que se deben cumplir en la formación e los ingenieros para realizar el ejercicio profesional.
A la fecha se siguen haciendo esfuerzos por los diferentes organismos evaluadores, acreditadores y de certificación para apoyar a las instituciones a mejorar la calidad de su programas educativos. Es por ello que se siguen buscando conocer algunas respuestas que se presenten durante esta Reunión entre las que se pueden mencionar como ¿Qué valor agregado tiene un PE evaluado o acreditado y/o certificado que justifique la inversión en tiempo, dedicación de personal, recursos humanos y financieros? o ¿Qué beneficios han obtenido los estudiantes y egresados por haber pertenecido a un PE evaluado o acreditado o certificado?, ¿Qué opinan los empleadores de lo anterior?
Con base en lo antes mencionado la XXI Reunión General de Directores se presenta con el Tema,
“La evaluación, acreditación y certificación para la calidad de la educación superior en Ingeniería”
Con el apoyo y participación de las instituciones afiliadas este foro será una oportunidad para elaborar recomendaciones que le permitan a la Asociación participar como actor en los cambios que se están generando en México.
Última actualización: 2016-10-13 16:00:30