PROYECTOS DE VINCULACION PARA FORTALECER A LOS ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR EN EL SECTOR LABORAL
Resumen
El énfasis en la formación de ingenieros industriales en el Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez se ha buscado alinear a las necesidades propias de Ciudad Jiménez. El objetivo es que el estudiante desarrolle las habilidades cognitivas cuando ha tenido la vivencia de un problema real de una empresa a través de un proyecto. Para esta investigación, la metodología realizada fue con el enfoque basado en competencias a través de Proyectos de Investigación que permitió tener una relación directa entre problemas reales de las empresas y la participación directa de estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial del Tecnológico de Ciudad Jiménez. Para el análisis de los resultados se generó una evaluación final para registrar la presencia o ausencia de los elementos de estudio de las materias implícitas en estos proyectos que permitió comprobar el progreso del grupo. Los resultados obtenidos de esta forma de trabajo implementando ha contribuido significativamente a mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje, permitiendo fortalecer las habilidades cognitivas, tales como interpretar, definir, medir, analizar, mejorar, controlar, sintetizar, deducir y razonar, por lo que se ve reflejando directamente en su preparación para una mejor su inserción laborar.Citas
Abrantes, P. O. (1994). Trabalho de projecto e a relagao dos alunos com a matemática a expreriéncia do projecto MAT789 [Tesis doctoral no publicada, Universidad de Lisboa, Portugal]
Bekkers, R. y Bodas, M. (2008). Analyzing knowledge transfer channels between universities and industry: To what degree do sectors also matter? Research Policy, Volume 37, Issue 10, pages 1837-1853.
Cabrero, E, Cárdenas, S., Arellano, D. y Ramírez, E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México: Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación. Perfiles educativos, 33(spe), 187-199. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500016&lng=es&tlng=es.
De Allende, C. y Morones, G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México: ANUIES, pág. 4
Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1 (1):85-94
Estrada, A. (2005). De la percepción a la realidad: análisis comparativo entre las competencias profesionales de los estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad del Bío-Bío, Chile, y la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. [Memoria para optar por el título de ingeniero civil industrial]
Etzkowitz, H. (2002). Networks of Innovation: Science, Technology and Development in the Triple Helix Era. International Journal of Technology Management and Sustainable Development, 1(1), pp. 7-31. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/247830804_Networks_of_Innovation_Science_Technology_and_Development_in_the_Triple_Helix_Era
Gunasekara, C. (2004) The Third Role of Australian Universities in Human Capital Formation. Journal of Higher Education Policy and Management, 26 (3), pp. 329-343. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/27463607_The_Third_Role_of_Australian_Universities_in_Human_Capital_Formation
Hendrickson, K.A. (2010). The “Farmer Dan” Project: Implementation of Japanese Lesson Study in Rural Mathematics Classrooms. The 32nd Annual Conference of North American Chapter of International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1398-1401, Columbus, USA
Ibarra, B., P., Leyva, L., y Alonso, E. (2015). Propuesta de un Modelo de Vinculación para una Universidad basada en la Triple Hélice (Proposal of a Connection Model for a University Based on the Triple Helix). Revista Global de Negocios, 3(6), 45-62.
Mueller, P. (2006) Exploring the knowledge filter: How entrepreneurship and university–industry relationships drive economic growth. Research Policy, 35(10), pp. 1499-1508.
Ricks, T. (2010). Juxtaposing Chinese and American Mathematics Education Commitments. The 32nd Annual Conference of North American Chapter of International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1398-1401, Columbus, USA
Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. II, núm.3. México: IISUE-UNAM/Universia. Recuperado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/79
Schartinger, D. Rammer, C., Fischer, M. y Fröhlich, J. (2002). Knowledge interactions between universities and industry in Austria: sectoral patterns and determinants. Research Policy, 31(3), pp. 303-328. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048-7333(01)00111-1
Tirado, L., Estrada, J., Ortiz, R., Solano, H., González, J., Alfonso, D., Restrepo, G., Delgado, J. y Ortiz, D. (2007). Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 123-139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/430/43004010.pdf
Viale, R. y Chiglione, B. (1998). El Modelo de Triple Hélice: Una Herramienta para el Estudio de los Sistemas Socioeconómicos Regionales Europeos. The IPTS Report, núm. 29. Recuperado de: http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/triple-helice-socioeconomicos-regionales-117510