DESARROLLO DE CÍRCULOS EDUCATIVOS EN LENGUA NÁHUATL PARA LA ENSEÑANZA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Resumen
De los municipios del área de influencia del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla provienen muchos estudiantes cuya forma de comunicación es mediante el uso de una lengua materna, misma que continúan utilizando durante su formación superior. Hasta 2019, se cuenta con un registro de 399 alumnos hablantes de la lengua náhuatl y aunque la institución innova constantemente su proceso de enseñanza-aprendizaje, no se ha logrado transitar de un reconocimiento de la diversidad de los estudiantes, a una verdadera inclusión a través de propuestas y reformas a los programas de estudio, que conlleven a mejorar su aprendizaje en las diferentes asignaturas. Este proyecto incorpora una estrategia educativa por medio de la cual, los contenidos programáticos de la materia de probabilidad y estadística de la carrera de Ingeniería Industrial son abordados en la lengua náhuatl, mediante el desarrollo de círculos educativos que pretenden mejorar el aprendizaje de los alumnos. Para ello, se conformó un grupo piloto, se tradujeron contenidos del programa de estudio a la lengua náhuatl, se implementaron los círculos de aprendizaje y se evaluó el impacto de la estrategia sobre el aprovechamiento de los estudiantes. A pesar de que, los resultados no han sido los esperados, tanto la experiencia como los diferentes hallazgos contribuyen a generar conclusiones que dejan ver la importancia de la realización de este proyecto.Citas
Aguirre, G. (1991). Regiones de Refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Fondo de Cultura Económica, México.
Beaucage, P. y Taller de tradición Oral del CEPEC (2012). Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra norte de Puebla. Una aventura en antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, Red de investigación y de conocimientos relativos a los pueblos indígenas, Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske. México: Plaza y Valdés editores. Recuperado de: https://revistasipgh.org/index.php/anam/article/download/90/1093?inline=1
Hernández, R., Paz, S. y Sierra, M. (eds.) (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad (pp. 7-25). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Miguel Ángel Porrúa
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI. Recuperado de: https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Mateos, L., Mendoza, R. y Dietz, G. (2013). Diversidad e interculturalidad en la educación superior convencional. En M. Bertely, G. Dietz y G. Díaz (Coords.), Multiculturalismo y educación 2002-2011. México: COMIE y ANUIES. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Multiculturalismo-y-educaci%C3%B3n.pdf
Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. En D. Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 21 -82). Caracas: IESALC-Unesco
Mato, D. (2014). Universidades indígenas en América Latina. Experiencias, logros, problemas, conflictos y desafíos. Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, vol. (14), pp. 17-45. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865366
Olivera, I. y Dietz, G. (2017). Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar. Anthropologica, vol. (35) Núm 39. Recuperado de: https://doi.org/10.18800/anthropologica.201702.001
Schmelkes, S. (2011). Programas de formación académica para estudiantes indígenas en México. En S. D. Aupetit y E. Remedi (coords.). Educación superior de carácter étnico en México: pendientes para la reflexión, (pp. 65-78). México: CINVESTAV