LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA MEDIATICA EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE HABILIDADES DE LOS INGENIEROS

Autores/as

  • Luisa Angélica Viñas Meza Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán
  • Laura Carreón Romero Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán
  • Gabriela Aldazaba Jácome Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán

Resumen

El presente estudio permite dar a conocer la experiencia académica del aula invertida como estrategia en la materia de Taller de Relaciones Públicas impartida a alumnos de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán. La finalidad principal es promover la producción de recursos educativos y que sean los alumnos los principales consumidores. La metodología didáctica se lleva a cabo en tres momentos: aula invertida con recursos propuestos por el docente; la creación de recursos didácticos por parte del alumnado y, finalmente, la evaluación a partir de un estudio descriptivo a una muestra de 90 sujetos. Se aplica inicialmente un cuestionario tipo Likert organizado en torno a la percepción metodológica referida al aprendizaje, a la interacción docente-estudiante, estudiante-estudiante, ritmos de aprendizaje, colaboración, resolución de problemas, motivación y actitud prosumidora; de acuerdo con los resultados se puede inferir que se aumenta la motivación de los alumnos, existe mayor interacción entre ellos, se mejora su aprendizaje, habilidades de comunicación, desarrollo de su pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas así como la creación y difusión de contenidos.

Citas

Arrieta, A. y Montes, V. (2011). Alfabetización digital: uso de las Tic’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, vol. 3(1), 180-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443

Bates, A. (2015). Teaching in a digital age. Open Educational Resources Collection, vol.6. https://irl.umsl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=oer

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Coords.). XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria. Enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466 -1480). Alicante: Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5601467

Bonilla, M., Diego, J. y Lena, F. (2018). Estudiantes Universitarios: prosumidores de recursos digitales y mediáticos en la era de internet. Revista Aula Abierta. Vol. 47(3), 319-326. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/12823

Del Pino, B., Prieto, B., Prieto, A., e Illeras, F. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida en una asignatura de Fundamentos de Informática. Revista de Experiencias Docentes en Ingeniería de Computadores, (6), pp. 67-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5578242

Domínguez, L., Sierra, D., Pepín, J., Moros, G., y Villarraga, A. (2017). Efecto del Aula Invertida Extendida a simulación clínica para la resucitación del paciente traumatizado: estudio piloto de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología. Vol. 45(2), 4-11. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334717300783

Fortanet, C., González, C., Mira, E. y López, J. (2013). Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente. XI Jornada de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Retos de futuro en la enseñanza superior: Docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. Universidad de Alicante, España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/43329

Galindo, H. (2018). Un meta- análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 73-85. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/983

García, R., y Rodríguez, M. (2016). El aula invertida (flipped classroom) en Educación Primaria: un estudio de caso. https://www.researchgate.net/publication/305474488_El_aula_invertida_flipped_classroom_en_Educacion_Primaria

Gerver, R. (2010). Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Ediciones SM. https://aprenderapensar.net/wp-content/uploads/2012/05/139934_Crear-hoy-la-escuela-del-ma%C3%B1ana2.pdf

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), pp. 26-35. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v5n2-hernandez.html

Li, F., Qi., J., Wang, G. & Wang, X. (2014). Traditional classroom vs E-learning in Higher Education: Difference between students’ behavioral engagement. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 9(2), 48-51. https://www.researchgate.net/publication/270069349_Traditional_Classroom_vs_E-learning_in_Higher_Education_Difference_between_Students'_Behavioral_Engagement

Li, Y., & Daher, T. (2016). Integrating innovative classroom activities with flipped teaching in a water resources engineering class. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice. Vol. 143(1), 1-6. https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/(ASCE)EI.1943-5541.0000297

Martín, D., y Santiago, R. (2015). ¿Es el flipped classroom un modelo pedagógico eficaz? Un estudio sobre la percepción de estudiantes de Primaria, ESO y Bachillerato. Revista Comunicación y Pedagogía, número 285-286. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/414934

McLean, S., Attardi, S., Faden, L. & Goldszmidt, M. (2016). Flipped classrooms and student learning: not just surface gains. Advances in physiology education, 40(1), 47-55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26847257/

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), pp. 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Robinson, K. & Aronica L. (2009). El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo (1ª Ed.). Barcelona: Random House Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Rodríguez, J. y Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de contenidos digitales en cursos híbridos. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3(2), 20-28. https://www.researchgate.net/publication/28127296_Aproximacion_centrada_en_el_estudiante_como_productor_de_contenidos_digitales_en_cursos_hibridos

Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers and Trainers. Vol. 5(2), pp. 74-87. http://www.ugr.es/~jett/pdf/Vol5(2)_006_jett_sarsa.pdf

Taylor, J. (2009). Why School don´t educate. [blog] Humanismo y Conectividad. http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/06/2008/john-tayloy-gatto/

Descargas

Publicado

2021-08-13