EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA HACIA LA MENTEFACTURA

Autores/as

  • José Rubén Conde Sánchez Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Guillermina Sánchez López Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Gladys Denisse Salgado Suárez Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Yazmín Jiménez Jiménez Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Resumen

El modelo por competencias, según Chagoyán (2010) es el enfoque educativo más “ambicioso” de los últimos años, ya que, “integra” cuatro saberes: el saber, el saber ser, el saber convivir y el saber hacer; de tal forma que, la aplicación del contenido temático se va dando de manera “natural”, así como también el respeto a la aportación de ideas durante el trabajo colaborativo. El objeto de estudio del presente trabajo es el desarrollo de la competencia matemática en los estudiantes mediante la implementación de estrategias digitales que la promuevan. La metodología de investigación propuesta es por método de ensayo controlado donde se tendrán dos grupos a los que se aplicarán las estrategias enseñanza- aprendizaje “modificadas” y otro que será el grupo “testigo” que servirá para comparar los logros obtenidos. El enfoque utilizado es mixto, como lo describen Hernández et al. (2010), teniendo una componente cualitativa y otra cuantitativa, en esta última el diseño fue ex pos-facto descriptivo, se hará uso de un cuestionario con escala Likert para determinar el grado de apropiación del conocimiento alcanzado (tanto el individual como el trabajado colaborativamente), el manejo de la información y de situaciones cotidianas. Como resultado de la implementación se obtuvo una mayor apropiación del conocimiento y su aplicación en la resolución de problemas contextualizados.

Citas

Álvarez, J.., Arcavi, A., de la Fuente, C., Espinosa, V., Fernández J., Gómez, I., Philippe, R. Muñoz, J. y Soto, B. (2010). Competencias matemáticas. Instrumentos para las ciencias sociales y naturales. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/competencias-matematicas-instrumentos-para-las-ciencias-sociales-y-naturales/matematicas-ciencias-sociales/14085

Chagoyán, P. (2013). Rastreando el origen pedagógico del modelo educativo por competencias. Revista de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior del Estado de Guanajuato (COEPES). http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes7/index.php/rastreando-el-origen-pedagogico-del-modelo-educativo-por-competencias

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

De Pablos, J., Colás, M., López, G., y García, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. REDU: Revista de docencia universitaria, vol. 17(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977320

Expósito, C., Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de Covid-19. Un estudio empírico en Argentina. Revista Educación y Humanismo, vol. 22(39). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119010

Goñi, L. (2012). Mentefactura: El cambio de modelo productivo, innovar sobre los intangibles del trabajo y de la empresa. Ediciones Díaz de Santos

Hernández, G. (Coord.) (2020). Nuevas tecnologías en la educación. 2, 1 (1). Publicaciones Madrid. http://eprints.uanl.mx/21548/

Hernández, L. (2021). La importancia del uso de las Plataformas Educativas. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, vol. 3(6). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/7621

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.). McGraw-Hill. https://drive.google.com/file/d/1OzAyRwb_hGWHFOuhs6iWpFv8bstIXLfs/view

Le Boterf, G. (2005). La gestión de competencias alcanzadas por la edad. AEDIPE: Revista de la Asociación Española de Dirección de Personal, (33), pp. 40. https://vdocuments.net/la-gestion-por-competencias-guy-le-boterf.html?page=1

Mejía, S. (31 de diciembre, 2021). La importancia de las plataformas educativas en la mejora del aprendizaje a distancia. Faro Educativo. https://faroeducativo.ibero.mx/2021/12/31/la-importancia-de-las-plataformas-educativas-en-la-mejora-del-aprendizaje-a-distancia/

Morin, E., Ciurana, E. y Mota, R. (2006). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Editorial Gedisa. https://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/descarga-educar-en-la-era-planetaria.html

Ortega R. (2020). Plataformas académicas: un aliado de la educación superior y la enseñanza virtual. Academium. https://www.cruzrojainstituto.edu.ec/plataformas-academicas-un-aliado-de-la-educacion-superior-y-la-ensenanza-virtual/

UNESCO-UNICEF (2014). Beyond 2015: The education we want. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231043

Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3(9), pp. 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf

Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Revista Letras (6). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61390

Descargas

Publicado

2023-10-24