CONCURSOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES

Autores/as

  • Juan Miguel Durán Lugo Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Campeche
  • Héctor Manuel Quej Cosgaya Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Campeche
  • Manuel Alejandro Valladares Castellanos Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Campeche

Resumen

Con la finalidad de crear capital humano altamente calificado y especializado en los parámetros que las empresas internacionales exigen, las Instituciones de Educación Superior (IES) han optado por diferentes estrategias para la adquisición de competencias en aspectos de generación y gestión de proyectos industriales innovadores, los cuales a su vez han repercutido en la formación de jóvenes sobresalientes que al egresar se integran al sector productivo con empresas propias de nueva creación, buscando liderar en el sector ingenieril de su formación. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Campeche en específico la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, ha optado por implementar un programa de participación de estudiantes en tres competencias académicas específicas altamente competitivas a nivel nacional e internacional de Ciencia y Tecnología, logrando de este modo que los estudiantes adquieran facultades de liderazgo y creatividad que a su vez se ve reflejado en una búsqueda constante de sus propias competencias profesionales. El objetivo del presente trabajo es evaluar los resultados obtenidos en la implementación de dicho programa complementario de formación y como ha repercutido en las nuevas generaciones como piedra angular en la motivación de nuevos estudiantes de ingeniería líderes emprendedores y de igual modo, su impacto en resultados del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) y creación de nuevas empresas.

Citas

Altbach, P., (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos, 28(112), 13-39.

Barriga, A. D. (1994). “Una polémica en relación al examen”. Revista Iberoamericana (34): 161-181.

Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Santiago de Chile: UNESCO.

Martínez P. C. E., Investigación y Desarrollo y su Importancia en la Competitividad Empresarial: una visión para la acción en América Latina. Ponencia presentada en la Facultad de Ingeniería, Universidad Mayor. Santiago, Chile. www.bcn.cl/carpeta_temas.../temas...08.../baja_archivo

Casillas, M. L. (1997). “Los procesos de Planeación y Evaluación”. Temas de hoy en la Educación Superior, No. 10 México: ANUIES

Castro, M. E. M. (2003). “Indicadores para la evaluación integral de la productividad académica de la educación superior”. Recuperado de: www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_2

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2015). “Cuentas Estatales de Ciencia y Tecnología”. Recuperado el 15 de enero de 2014 de: http://geo.virtual. vps-host.net/siicyt/cecyt/,

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF.

Losada Díaz, J. C. (2010). Comunicación en la gestión de crisis: lecciones prácticas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). “Mean years of schooling (of adults) (years)”.Recuperado el 15 de enero de 2017 de: https:// data.undp.org/dataset/Mean-years-ofschooling-of-adults-years-/m67k-vi5c.

SIICYT (2013). “Indicadores científicos y tecnológicos”. Recuperado el 20 de enero de 2016 de: http://www.siicyt.gob.mx/ siicyt/cms/paginas/IndCientifTec.jsp

Descargas

Publicado

2018-01-29